-
ORWELL (1984, 1949)
“[…] Pensó que la tragedia pertenecía a los tiempos antiguos y que sólo podía concebirse en una época en que había intimidad —vida privada, amor y amistad— y en que los miembros de una familia permanecían juntos sin necesidad de tener una razón especial para ello. El recuerdo de su madre le torturaba porque había…
-
La náusea según Nietzsche (1/3)
por Gilberto Santaolalla Al final del capítulo siete de “El nacimiento de la tragedia”, Friedrich Nietzsche trae a cuenta un término que nos resulta desconcertante: la náusea. La describe como la sensación que experimenta aquel que, habiendo transitado por el estado dionisíaco, regresa al mundo cotidiano. Dicha sensación es el resultado de la tensión…
-
Apuntes acerca del “El mito de Sísifo” de Albert Camus
“El mito de Sísifo” de Albert Camus ¿Qué nos plantea el mito de Sísifo? Empujar una roca hasta lo alto de una montaña, desde dónde la piedra volvía a caer por su propio peso. “… no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza”. Camus
-
La tragedia (Nietzsche & Camus)
La tragedia (Nietzsche & Camus) Si nos preguntaran sobre el significado que damos a la palabra tragedia, ¿qué responderíamos? No sería ninguna sorpresa encontrar que, la mayoría de nosotros, le otorgaríamos cierta connotación negativa, insinuando todos aquellos eventos, sucesos, situaciones o escenarios que nos remiten o derivan en una desgracia, una mala experiencia, un trago…