Psicoterapia individual

Promuevo un espacio terapéutico en donde, a partir de las interacciones y el diálogo que surge en el encuentro, exploramos y analizamos las diferentes fuerzas que se presentan entre las distintas dimensiones que expresan nuestro ser-en-este-mundo-con-otros. La intención es que el consultante pueda advertir y, posiblemente, actualizar las posibilidades de sí mismo y sus relaciones con los otros y el mundo.

Escucho y comprendo, respetuosamente, el mundo del otro. Ayudo a desmenuzar aquello vivenciado como problemático para volverlo a unir y explorar nuevos significados y posibilidades. Atiendo las formas narrativas que articulan los discursos del otro y su mundo. Incorporo la filosofía y la literatura en mi quehacer psicoterapéutico.

Desde mi estilo psicoterapéutico es importante que juntos (paciente y terapeuta) recordemos la vocación de llegar “a ser el que se es” (Nietzsche), en ese tenso entramado de condiciones existenciales. De templar el espíritu ante la incertidumbre de la vida. Busco estar atento a las necesidades de cada paciente, al desarrollo pausado y reflexivo de aquello que sea importante para ella o él sin importar el tema que lo trae a consulta. Procuro agudizar mi sensibilidad y autorreflexión como aprendizajes ante las deliberaciones que enfrentamos, una exigencia sentida en medio del ruido, el movimiento constante y el horizonte de nuestra vida. Intento reinventar y recrear mis referentes con cada paciente, promoviendo un diálogo ad-hoc.

Ofrezco un espacio seguro y confiable para el análisis y la reflexión de la manera en que el paciente atienda su vida cotidiana. Un espacio que convoca distintos referentes (como son la Filosofía, la Literatura, el Cine, la Religión, etc.) siempre en relación a la necesidad de cada paciente. Una demanda que requiere profundidad y “perspectivas lejanas para pensar bien las cosas” (Nietzsche), de manera que juntos podamos demorarnos en la compresión y meditación de aquellas nociones, creencias, valores, hábitos y formas de narrarnos que se han dado por obvias y que, ante el devenir del mundo, pierden vigencia, de lo que damos cuenta por nuestros conflictos. Un espacio creativo y cadente en el que podamos demorarnos en las ideas… el tiempo que sea necesario. Un encuentro que no pretende la búsqueda de lo correcto sino de lo verdadero.

Promuevo una oportunidad para el diálogo. Crear oportunidades de autodeterminación, libertad y posibilidades únicas para cada paciente y su situación de estar-en-el-mundo-con-otros, en cuya invención y/o perfeccionamiento el paciente participa. Estas transformaciones consisten en y resultan de la creación dialógica de una nueva narrativa. En otras palabras, el cambio ocurre conforme nuestro diálogo va fluyendo. Se requiere paciencia.

El diálogo terapéutico facilita —durante 60 minutos a la semana— un alto en las rutinas del paciente, descentrándonos de los discursos monolíticos y apremiando la construcción de nuestro propio camino, desde una seriedad lúdica y una actitud filosófica.

¿Cuál es el papel del psicoterapeuta existencial?

La tarea del psicoterapeuta existencial es describir y examinar las diferentes maneras de ser que el paciente adopta. Para esto, se acompaña y asiste al paciente a que juntos se vuelvan investigadores más precisos y honestos de su manera de ser (dentro del mundo terapéutico) y de cómo esto impacta en sus interacciones y relaciones con ellos mismos, los otros y el mundo más allá.

Busca comprender e indagar la manera en que su paciente habita su muy particular manera de relacionarse con el mundo y cómo ésta relación es expresada. Para esto, el psicoterapeuta existencial pone atención en la relación que surge entre paciente y terapeuta. Un microcosmos mediante el cual, juntos, exploran y expresan el macrocosmos del paciente, de frente a las posibilidades y limitaciones que la condición de existentes permea en él. Se motiva el diálogo de aquellas preocupaciones esenciales (la muerte, la libertad, la soledad, la carencia de un sentido vital, el tiempo, el silencio, el cuidado, etc.) que fundamentan nuestra condición humana.

¿Quién soy?

En otro tiempo laboré en el sector privado. Los últimos 10 años los he dedicado a la práctica psicoterapéutica, la docencia en el nivel medio superior y la tutoría de adolescentes.

Estoy interesado en la filosofía y en temas de psicoterapia, asesoramiento filosófico y espacios de supervisión clínica. Interesado en crear espacios de reflexión y acompañamiento, donde la filosofía y la psicoterapia sean una excusa para el encuentro. Obtuve el grado de Maestro en Filosofía (Universidad Iberoamericana) con la tesis titulada:”La crítica al espíritu moderno en el pensamiento nietzscheano entre 1872 Y 1885, y su actualidad de frente al malestar del siglo XXI”. He participado en diversos talleres literarios de cuento y ensayo poético.

Servicios: Psicoterapia individual. Jóvenes y Adultos.

Más información: 


Lo último en mi BLOG

  • Madrugada… 2023

    Madrugada… 2023

    Más informes en Madrugada (2023)

  • Remedios de inspiración pitagórica en contra de los males de nuestra época

    Remedios de inspiración pitagórica en contra de los males de nuestra época

    Conclusión de la primera temporada de MADRUGADA Para l@s madrugador@s Honra y respeta tus juramentos a los dioses, a los cuatro elementos, a las siete direcciones y a tu dáimon. Venera a tus padres y a tus familiares más próximos. Házte amigo de esas personas que se manejen con amabilidad hacia ti y que sus […]

  • Apuntes sobre la amistad (D)

    Apuntes sobre la amistad (D)

    4. La amistad por interés y por placer Aristóteles continua desarrollando la sección anterior. Las amistades pueden clasificarse dependiendo de la causa: principal, interés (utilidad) o placer. En el interés cada quien obtiene del otro “lo mismo o semejantes bienes”; si las partes reciben en igual proporción dura más la amistad. Si además es por […]

  • Apuntes sobre la amistad (C)

    Apuntes sobre la amistad (C)

    “Pero la amistad perfecta es la de los hombres buenos e iguales en virtud”. Aristóteles Sobre la amistad (Libro VIII) Interpretación libre (infiel con las autoridades doxas) de la Ética nicomáquea de Aristóteles, sección VIII titulada Sobre la amistad. Puede contener errores de comprensión y/o interpretativos. 1. Naturaleza de la amistad La amistad es una […]

  • “Lo que falta” según Peter Kinglsey

    “Lo que falta” según Peter Kinglsey

    “En general, lo que no tenemos delante de los ojos es más real que lo que vemos. Eso es así en todos los niveles de la existencia”. Peter Kingsley “Hay un vacío en nuestro interior”. Vacuidad proyectada como una larga sombra que abruma nuestras vidas. Buscamos, sin éxito, llenar aquel vacío mediante sucedáneos “que nos […]

  • Madrugada…

    Madrugada…

    MADRUGADA… Conociéndote a ti mismo en compañía de otros Información detallada sobre su intención, su dinámica, las reglas del “juego” y demás pormenores, visitar aquí.

  • El sentido del bien, una lectura de Jean Grondin

    El sentido del bien, una lectura de Jean Grondin

    “Los momentos perfectos no se viven por haberlos solicitado” Creer que lo armado ex professo nos traerá felicidad —pues lo hemos “producido” deliberadamente con ese fin— es dejar nuestra felicidad a las impresiones más que a los sentimientos, dice Grondin… ¿A la razón más que al corazón? ¿Qué significa esto? Pongamos un ejemplo ficticio: me […]

  • La fortuna de la felicidad, una lectura de Jean Grondin

    La fortuna de la felicidad, una lectura de Jean Grondin

    ¿De dónde procede nuestra felicidad? ¿Es el mismo lugar del que emergen nuestras preguntas existenciales? Sabemos (pues así algunos lo hemos experimentado) que la vida se nos aparece en ocasiones como amanecer y en otras como ocaso. Varias son las voces que nos invitan a «ser felices», como si ésta fuera una meta que se […]

  • Eirenaeus Philalethes (La montaña, s. XVII)

    Eirenaeus Philalethes (La montaña, s. XVII)

    “Hay una montaña situada en medio de la Tierra o centro del mundo, que es al mismo tiempo pequeña y grande, blanda y más allá de toda medida dura y pétrea. Está alejada y sin embargo al alcance de la mano, mas por la Providencia de Dios es invisible. En ella están escondidos los mayores […]



Diálogo Existencial en Facebook

Error validating access token: The session has been invalidated because the user changed their password or Facebook has changed the session for security reasons.

¿En qué tengo puesta mi mirada?


Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231

Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231


Agenda una cita