
¿Por qué la Psicoterapia Existencial habla de relacionalidad?
La Psicoterapia Existencial parte de que todo conocimiento y experiencia humana es resultado de nuestra relacionalidad con el Mundo. Este punto de vista —co-constituído— argumenta que todo lo que ya somos o lo que podemos llegar a ser, todo lo que reflejamos, definimos o distinguimos, sólo puede ser puesto dentro de un contexto relacional de ser-en-el-mundo.
De lo anterior, la división entre sujeto y objeto es cuestionada por la Psicoterapia Existencial a partir de su cercanía con la Fenomenología Existencial. La tendencia analítica-racional de enfocarse en un fenómeno que se asume como intrapsíquico (e.g. Yo soy lo que pienso de mí sin la necesidad de nada más) es puesto en duda, favoreciendo un punto de vista que situa al fenómeno individual psíquico como un proceso continuo en el que diferentes fuerzas se interrelacionan en nosotros. De esta manera, ningún individuo puede ser comprendido aisladamente, sino siempre como un ser-en-relación-con, es decir, en relacionalidad con el ser (cosas, personas, ideas, pensamientos, creencias, mitos, etc.)
Así, la Psicoterapia Existencial promueve darnos cuenta de nuestra relación relacional, en la que paciente y terapeuta son como cómplices. En la exploración terapéutica del paciente, la calidad y cantidad de sus relaciones son examinadas como proveedoras primarias de significado al propio self/mundo del paciente. Es decir, en palabra más claras, pone atención en la manera en que nos relacionamos con los demás pues estas reflejan (también) los significados que hemos construido sobre el mundo y que nos llevan a relacionarnos de una manera particular con éste.