¿Qué nos aflige existencialmente?

Nos preocupa existencialmente nuestra vida concreta, lo habitual, lo que nos es inmediato en ella: la ida al trabajo, nuestras relaciones que nos dificultan o sustentan, nuestro cuerpo y cómo nos señala el paso de los años, las nuevas oportunidades laborales, las necesidades económicas, la idea que tienen otros de mí, nuestro deseo sexual insatisfecho, las creencias y hábitos sociales que nos hacen dudar sobre lo que debemos de hacer y si es —o no— lo correcto; nuestra relación con Dios, el como somos (o seamos) vistos por los otros, el sentido de nuestra vida, nuestra seguridad, y un largo, largo etcétera. En concreto, porque nos ocupa nuestra existencia es que “vivimos en una incesante preocupación por nosotros mismos” (E. Fink) pues somos los únicos seres (los seres humanos) a los que su ser “le va por su ser mismo” (Heidegger), es decir, que en esa implicación cuidamos de nosotros mismos: morimos, trabajamos, luchamos, amamos y jugamos.

Admitir nuestra condición inacabada ante el movimiento constante de la vida no es tarea fácil ni definitiva, pues está en juego nuestra existencia y nadie, más que nosotros, somos responsables de ocuparnos de ella. Nadie puede vivir por nosotros, ni morir por nosotros, ni sufrir o amar por nosotros: experimentamos soledad.



Lo último en mi BLOG

  • Mi frijolito

    Mi frijolito

    Para Helena Germinaste por encargo… pero igual tu nobleza pudo haberse mostrado si la suerte o el descuido te hubiese arrojado. Ése experimento que por generaciones se repite: puede ser la niñez patria para algunos u obligación estéril para otros. La simpleza es sorprendente: un frijol, algodón, agua y un contenedor. El líquido justo: ni […]

  • El sentido del sentido, una lectura de Jean Grondin

    El sentido del sentido, una lectura de Jean Grondin

    El Yo, cualquier Yo, es el que ha de reemprender la pregunta por el sentido de la vida. Metafísica y olvido Siempre sólo podemos partir de nuestra propia actividad de pensamiento. Toda acción es antes un proyecto, un pensamiento de ejecutar algo. Están las preguntas de la metafísica: “¿qué hacemos aquí? ¿Por qué y para […]

  • Crítica a la concepción constructivista del sentido

    Crítica a la concepción constructivista del sentido

    Creer que el universo tiene una construcción amplia es una creencia moderna. Según los modernos, el espíritu —es decir lo humano en el contexto de este resumen—, con sus categorías y representaciones, construye de alguna manera su mundo. Así, Kant busca explicar la concepción newtoniana imponiendo el entendimiento a la naturaleza (e.g. las orbitas planetarias […]

  • El granado

    El granado

    Cientos de simientes en la indiferencia de una maceta. Sólo unas cuantas brotan aunque árbol en potencia eran todas. Sólo unas fueron puestas en agua y ensancharon su raíz. Sólo tu… me tienes. Si este granado dará fruto depende de tanto que no me atrevo a afirmarlo. Pero de lo que sí puedo estar seguro […]

  • ¿A qué se refiere James Hillman cuando habla del “pensamiento del corazón”? (I)

    ¿A qué se refiere James Hillman cuando habla del “pensamiento del corazón”? (I)

    El titulo del libro me atrapó sin ni siquiera conocer su contenido. Recuerdo haber pensado en Pascal y su frase “el corazón tiene sus razones que la razón no comprende”. Después me enteré que James Hillman fue un psicólogo y analista jungiano estadounidense nacido en 1926 y muerto hace apenas una década. Leí el libro […]

  • Ejercicios espirituales: aprender a leer

    Ejercicios espirituales: aprender a leer

    Nos pasamos, pues, la vida «leyendo», pero en realidad no sabemos leer, es decir, detenernos, liberarnos de nuestras preocupaciones, replegarnos sobre nosotros mismos, dejando de lado toda búsqueda de sutilidad y originalidad, meditando tranquilamente, dando vueltas en nuestra mente a los textos, permitiendo que nos hablen. Ejercicios espirituales Como he tratado de resumir en anteriores […]

  • Bloques erráticos

    Bloques erráticos

    Así como los bloques erráticos, el hombre también muda de casa, cambia de domicilio, de ciudad o país, de trabajo, se traslada a “otra forma de estar en sí” Bloques erráticos En la época glacial, cuando los cuerpos de hielo dominaban el mundo, algunas rocas eran atrapadas por esas solidificaciones titánicas. Los glaciares transportaban cúmulos […]

  • HILLMAN (El pensamiento del corazón, 1979)

    HILLMAN (El pensamiento del corazón, 1979)

    “Cuando intentamos expresar nuestros sentimientos […], se produce cierta duplicidad. ¿Verdad o Ficción? […] Nuevamente, se trata de una problema retórico: la primera persona del singular implica un sentimiento único. El narrador es singular, mientras que los sentimientos son múltiples. Así pues, para llegar al fondo del corazón, nos volvemos fanáticos de la confesión, intensamente […]

  • Pequeñas acciones disidentes

    Pequeñas acciones disidentes

    Para aprender a ejercitar nuestro espíritu libre, Nietzsche recomienda una serie de “¡[…] pequeñas acciones disidentes […] !” Cristianismo y decadencia El origen de Occidente —en opinión de Nietzsche— se sustenta en un “hombre […] formado por el fenómeno histórico del cristianismo”1, con sus pautas de desarrollo decadentes y nihilistas. Nietzsche busca comprender dicho fenómeno […]



Diálogo Existencial en Facebook

Error validating access token: The session has been invalidated because the user changed their password or Facebook has changed the session for security reasons.

¿En qué tengo puesta mi mirada?


Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231

Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231


Agenda una cita