¿Qué nos aflige existencialmente?

Nos preocupa existencialmente nuestra vida concreta, lo habitual, lo que nos es inmediato en ella: la ida al trabajo, nuestras relaciones que nos dificultan o sustentan, nuestro cuerpo y cómo nos señala el paso de los años, las nuevas oportunidades laborales, las necesidades económicas, la idea que tienen otros de mí, nuestro deseo sexual insatisfecho, las creencias y hábitos sociales que nos hacen dudar sobre lo que debemos de hacer y si es —o no— lo correcto; nuestra relación con Dios, el como somos (o seamos) vistos por los otros, el sentido de nuestra vida, nuestra seguridad, y un largo, largo etcétera. En concreto, porque nos ocupa nuestra existencia es que “vivimos en una incesante preocupación por nosotros mismos” (E. Fink) pues somos los únicos seres (los seres humanos) a los que su ser “le va por su ser mismo” (Heidegger), es decir, que en esa implicación cuidamos de nosotros mismos: morimos, trabajamos, luchamos, amamos y jugamos.

Admitir nuestra condición inacabada ante el movimiento constante de la vida no es tarea fácil ni definitiva, pues está en juego nuestra existencia y nadie, más que nosotros, somos responsables de ocuparnos de ella. Nadie puede vivir por nosotros, ni morir por nosotros, ni sufrir o amar por nosotros: experimentamos soledad.



Lo último en mi BLOG

  • Hacer nada mientras se espera

    Hacer nada mientras se espera

     ¿Puede uno hacer nada mientras se espera? Dice el dicho popular que “el que espera, desespera”. Esperar es una esperanza, esperanza de que la vida sea en un futuro como deseamos que sea, sólo para que ella termine siendo lo que es, con total indiferencia hacia nuestros deseos. Dice Woody Allen: “Qué feliz seré el […]

  • El adolescente existencial

    La adolescencia involucra una variedad de cambios radicales en la vida del individuo en todos los aspectos (físicos, cognoscitivo, emocional, interpersonal, social e intrapsíquico), transformaciones a las cuales tiene que adaptarse a pesar de ser muy angustiantes y a veces hasta traumáticos.

  • La soledad de Michel de Montaigne

    La soledad de Michel de Montaigne

    Solemos reconocer en nosotros dos tipos de soledades: la interpersonal o la intrapersonal. Sin embargo, Montaigne nos clarifica una tercera: vayamos a dónde vayamos, acompañados o solos, rodeados de otros o aislados, “ningún viaje nos libera de nosotros mismos pues nos llevamos con nosotros”.

  • “Eligiendo morir” de Terry Pratchett

    “Eligiendo morir” de Terry Pratchett

    “Lo que están a punto de ver probablemente no sea fácil, pero creo que es importante hacerlo”. Con esta frase, a medida de advertencia, el escritor de ciencia ficción y fantasía Terry Pratchett, comienza el documental titulado “Eligiendo morir”, producido por la BBC de Londres y difundido en el año 2011 en cadena nacional.

  • “Mirar al Sol” de Irvin Yalom

    “Mirar al Sol” de Irvin Yalom

    Reseña del libro “Mirar al Sol” de Irvin Yalom “La autoconciencia es un don supremo, un tesoro tan precioso como la vida. Es lo que nos hace humanos. Pero conlleva un elevado precio: la herida de la mortalidad”. Con esta frase comienza Irvin Yalom (profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Standford y reconocido […]



Diálogo Existencial en Facebook

Error validating access token: The session has been invalidated because the user changed their password or Facebook has changed the session for security reasons.

¿En qué tengo puesta mi mirada?


Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231

Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231


Agenda una cita