Angustia Existencial
Caspar David FRIEDRICH (Caminata en la neblina, 1830)

¿Por qué hablar de angustia existencial si lo que quiero es dejar de “sentirla”?

La angustia existencial es el germen de todos nuestros intentos por abrazar, negar o reclamar las incertidumbres de una vida humana fundamentada en la relacionalidad. Si aceptamos que la angustia engloba la respuesta humana a las condiciones fundamentales de la existencia entonces valorarla como mala, debilitante o problemática acorta su potencial creador.

Así, para la Psicoterapia Existencial, la angustia contiene la posibilidad de ser experimentada como estimulante. Pero sólo nos resulta vigorizante, dice Ernesto Spinelli, si somos capaces de “permitir la reorganización y reconstrucción de un significado nuevo que pued[a] ser aceptado y apropiado” por nosotros.

Sin embargo, cuando no somos capaces de construir un nuevo significado o cuando el único sentido posible que alcanzamos a abrazar se nos presenta como peligroso y desestabilizante, entonces la angustia es experimentada como una destrucción y una amenaza a nuestra propia vida y a la continuidad de ésta tal cual la hemos “conocido”.

Es así que, en la búsqueda de disminuir los aspectos incómodos de nuestra angustia buscamos desesperadamente afirmarnos verdades, hechos y declaraciones que se mantengan fijas, negando con esto aquellas instancias de nuestra experiencia que dudan o retan nuestras afirmaciones de certeza y de sentido fijo. Perdemos entonces el fermento de la duda como posible catalizador de una nueva consciencia pues se encuentra, una vez más, ahogada por nuestra desesperación.

Tipos fundamentales de angustia

A pesar de la connotación negativa que tiene la angustia existencial (como he buscado explicar arriba) su experienciar nos recuerda que nuestra existencia está permanentemente amenazada.

Así, siguiendo a Paul Tillich, existen tres tipos perfectamente “normales” y no neuróticos en los que la angustia se manifiesta:

a) la amenaza óntica que cuestiona mi autoafirmación, es decir, el hecho de que yo continúe siendo el que me digo que soy,

b) la amenaza moral, que destruye mi idea de que existo como una “buena” persona para los demás y

c) la amenaza espiritual, que cuestiona que yo exista efectivamente como persona única y no como un individuo más, indistinguible del resto.

Estos tres tipos de angustia nos recuerdan (de manera fundamental) que: nosotros y las cosas a nuestro alrededor tienen un fin, que somos responsables de nosotros mismos y que cualquiera que vive creativamente en sus significados se afirma a sí mismo como participante de ellos.

La angustia existencial como estímulo

Es así que puedo afirmar que la angustia existencial puede también ser una oportunidad para despojarnos de actividades rutinarias y mecánicas en las que suele transcurrir (en algunas ocasiones) nuestro día a día.

La relevancia que tiene comprender lo que nos sucede no es sólo porque sea un momento terrible e incómodo que nos alarma, en que nos sentimos solos, abandonados, dejados de la mano de aquello en lo que confiamos. Sino que en la angustia y en la plena consciencia de estar ahí —con coraje—, no habrá nada más que nos distraiga.

Es una valiosa oportunidad de encontrarnos a solas con nosotros mismos; de escuchar en silencio cómo el misterio de la vida emerge con sus asuntos y dilemas más vitales. Es ahí donde revaloramos lo que somos, nuestro proyecto personal, lo que realmente queremos llegar a ser. Así, como dice van Deurzen, “[e]nfrentar la angustia es lo que nos hace tener coraje. Evadirla, tratar de escapar de ella sólo nos dará desesperación.”

Por lo tanto, la angustia existencial es también una oportunidad de llegar a ser el que se es… pues “para el hombre ser es una tarea ardua y difícil, no como las plantas o animales; requerimos de coraje para mantener la tarea.” (Rollo May) Convencionalmente solemos resolvernos mediante la evasión, postergando, negando, pero, como dice el poeta, “está claro que nosotros debemos atenernos a lo difícil [pues] lo difícil es una seguridad que no nos va a abandonar.” (Rilke)

Te invito a recorrer el sitio leyendo con calma su contenido.

No dudes en ponerte en contacto conmigo… será un gusto poderte acompañar.

Gilberto Santaolalla Loureiro



Lo último en mi BLOG

  • Madrugada… 2023

    Madrugada… 2023

    Más informes en Madrugada (2023)

  • Remedios de inspiración pitagórica en contra de los males de nuestra época

    Remedios de inspiración pitagórica en contra de los males de nuestra época

    Conclusión de la primera temporada de MADRUGADA Para l@s madrugador@s Honra y respeta tus juramentos a los dioses, a los cuatro elementos, a las siete direcciones y a tu dáimon. Venera a tus padres y a tus familiares más próximos. Házte amigo de esas personas que se manejen con amabilidad hacia ti y que sus […]

  • Apuntes sobre la amistad (D)

    Apuntes sobre la amistad (D)

    4. La amistad por interés y por placer Aristóteles continua desarrollando la sección anterior. Las amistades pueden clasificarse dependiendo de la causa: principal, interés (utilidad) o placer. En el interés cada quien obtiene del otro “lo mismo o semejantes bienes”; si las partes reciben en igual proporción dura más la amistad. Si además es por […]

  • Apuntes sobre la amistad (C)

    Apuntes sobre la amistad (C)

    “Pero la amistad perfecta es la de los hombres buenos e iguales en virtud”. Aristóteles Sobre la amistad (Libro VIII) Interpretación libre (infiel con las autoridades doxas) de la Ética nicomáquea de Aristóteles, sección VIII titulada Sobre la amistad. Puede contener errores de comprensión y/o interpretativos. 1. Naturaleza de la amistad La amistad es una […]

  • “Lo que falta” según Peter Kinglsey

    “Lo que falta” según Peter Kinglsey

    “En general, lo que no tenemos delante de los ojos es más real que lo que vemos. Eso es así en todos los niveles de la existencia”. Peter Kingsley “Hay un vacío en nuestro interior”. Vacuidad proyectada como una larga sombra que abruma nuestras vidas. Buscamos, sin éxito, llenar aquel vacío mediante sucedáneos “que nos […]

  • Madrugada…

    Madrugada…

    MADRUGADA… Conociéndote a ti mismo en compañía de otros Información detallada sobre su intención, su dinámica, las reglas del “juego” y demás pormenores, visitar aquí.

  • El sentido del bien, una lectura de Jean Grondin

    El sentido del bien, una lectura de Jean Grondin

    “Los momentos perfectos no se viven por haberlos solicitado” Creer que lo armado ex professo nos traerá felicidad —pues lo hemos “producido” deliberadamente con ese fin— es dejar nuestra felicidad a las impresiones más que a los sentimientos, dice Grondin… ¿A la razón más que al corazón? ¿Qué significa esto? Pongamos un ejemplo ficticio: me […]

  • La fortuna de la felicidad, una lectura de Jean Grondin

    La fortuna de la felicidad, una lectura de Jean Grondin

    ¿De dónde procede nuestra felicidad? ¿Es el mismo lugar del que emergen nuestras preguntas existenciales? Sabemos (pues así algunos lo hemos experimentado) que la vida se nos aparece en ocasiones como amanecer y en otras como ocaso. Varias son las voces que nos invitan a «ser felices», como si ésta fuera una meta que se […]

  • Eirenaeus Philalethes (La montaña, s. XVII)

    Eirenaeus Philalethes (La montaña, s. XVII)

    “Hay una montaña situada en medio de la Tierra o centro del mundo, que es al mismo tiempo pequeña y grande, blanda y más allá de toda medida dura y pétrea. Está alejada y sin embargo al alcance de la mano, mas por la Providencia de Dios es invisible. En ella están escondidos los mayores […]



Diálogo Existencial en Facebook

Error validating access token: The session has been invalidated because the user changed their password or Facebook has changed the session for security reasons.

¿En qué tengo puesta mi mirada?


Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231

Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231


Agenda una cita