
Investigación fenomenológica
Para Ernesto Spinelli la Psicoterapia Existencial —que se apoya en la investigación fenomenológica pues las hay también cercanas a la Psiquiatría, o al humanismo, o al asesoramiento filosófico— puede entenderse como la expresión directa del estudio de la Ciencia Humana en general y el estudio fenomenológico en lo particular. En sus palabras: “[l]a tarea fundamental del estudio fenomenológico es iluminar la confección de la estructura de cualquier experiencia en términos, tanto de los constituyentes específicos así como de los universales implicados a través de ese particular [que se estudia]”. (p.57)
¿Qué significa lo anterior? Enfocarnos en investigar la experiencia interrelacional del ser del cliente, cómo es expresada mediante los temas, disturbios o conflictos que presenta en terapia y que se derivan de su particular “worldview” o modo de interpretar/hacer un mundo. Es estar ante la inevitable interrelacionalidad de ése quien investiga y de ése quien es investigado. Implicamos (como terapeutas) nuestra presencia en la investigación y el reconocimiento del impacto impredecible de ésta frente a las posturas disposicionales que mantiene el cliente por medio de sus constructos del “worldview vivido” (e.g. yo, el otro y el mundo).
¿Qué contiene y expresa la estructura worldview?
- Las posturas disposicionales (creencias, valores, puntos de vista, actitudes, significados, suposiciones y conclusiones, en conjunción y asociación con los comportamientos, sentimientos y emociones) que se mantienen con referencia al constructo SELF o YO.
- Las posturas disposicionales que se mantienen a razón del constructo LOS OTROS, los otros en particular (mi papá, mi madre, mis compañeros de trabajo, etc.) o los otros en general.
- Las posturas disposicionales que se mantienen a razón del constructo EL MUNDO, en términos de sus componentes vivos o no vivos en él: físicos, ambientales, biológicos, sociales, culturales, morales y espirituales.
- Las posturas disposicionales que se mantienen entre los diferentes constructos.
Investigación fenomenológica en la Psicoterapia Existencial
La investigación fenomenológica busca no denigrar, tampoco negar, ni transformar la experiencia en solamente un comportamiento (como sí lo pueden perseguir otros enfoques terapéuticos). Busca sí permanecer tan adecuadamente como nos sea posible —cliente y terapeuta— a la experiencia que se presenta como es experimentada, y busca sostener el contacto con las aseveraciones hechas anteriormente con respecto a la experiencia así como es expresada. Un marco de enfoque principalmente descriptivo en, por ejemplo, escuchar, retar e interpretar.
Pone la atención aun en los rasgos más distintivos y particulares del paciente (idiosincrasia: Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad). También se busca mantener las posturas disposicionales del cliente, que pueden llegar a ser complejas, contradictorias y complementarias.
Rechaza la causalidad. No es una investigación orientada a conocer y comprender eventos y circunstancias que permitan establecer relaciones de causalidad entre el pasado y el presente. Lo anterior no causa lo posterior de una manera simple y lineal. Historicidad.
Es colaborativo. El significado y el propósito están abiertamente revelados y discutidos, sin el intento de engañar, falsificar u obscurecer todo o parte del proceso. También la psicología existencial busca un diálogo colaborativo y respetuoso cuyo centro están en la investigación del “worldview vivido” de los clientes como se presenta a sí mismo en la inmediación del encuentro psicoterapéutico en vez de desde habilidades específicas o programas de comportamientos aprendidos.
Referencia:
Ernesto Spinelli, Practising existential psychotherapy: The relational world. Londres: SAGE, 1a reimpresión, 2010.