Perspectivismo

Apocalypsia (1971-72), John Hultberg

Hemos abandonado la idea de un conocimiento que se da al contemplar un ente “verdaderamente existente”, pues esto asume la existencia de una verdad absoluta que se mantiene a lo largo del tiempo.

Nihilista es afirmar que no hay verdad ni una naturaleza absoluta de las cosas ni tampoco la cosa en sí. No es que la verdad se nos revele a medida que nuestras interpretaciones van siendo más acertadas —pues no existe un referente puro como modelo de perfección al que hay que llegar—.

Para Nietzsche todo conocimiento es una relación entre el sujeto que interpreta desde un sentido (dirección) —y que busca significar algo— y su dependencia por una perspectiva (punto de vista) particular —que parte de una serie de presupuestos—.

Si la verdad no es absoluta (es decir que está fuera de nosotros) entonces es algo que aprehendemos, un proceso activo que nos implica como sujetos cognoscentes que interpretan el mundo en su relación con éste. Al estar implicados en esa aprehensión lo esperado es que seamos afectados por nuestra participación en esa significación. El conocimiento entonces es el proceso mediante el cual nos relacionamos con el mundo desde nuestros propios condicionantes que a su vez determina lo que vamos “viendo” en el mundo, respondiendo “a la pregunta de lo que para nosotros significa un ente determinado”.

La verdad absoluta sería la posibilidad aditiva de todas y cada una de las infinitesimales interpretaciones de cada una de las consciencias pensantes y sensibles del universo, momento en que implosionaría el conocimiento y la vida, pues sería el fin de las posibilidades ontológicas. Pero eso asume que el significado de cada consciencia pensante y sensible se mantiene finita. Por el contrario, si la infinitud es la tendencia hacia el exterior del sujeto también lo es hacia su “interior”, es decir, nuestras significaciones particulares son resultado de un devenir interpretativo del mundo.

Puede interesarte  Diferencias de la Psicoterapia Existencial

Por lo tanto, no tenemos acceso a la verdad absoluta, tan solo al ente que nuestra perspectiva nos permite (con sus restricciones y límites) conocer. Partimos siempre de un punto de vista situacional y estrictamente condicionado.

¿Qué nos da situación y condición? La Psicoterapia Existencial se centra en comprender nuestra racionalidad, nuestros valores y proyecciones; nuestros prejuicios, nuestro acontecer histórico y nuestra consciencia del tiempo que pasa.

Pavel Kouba, El mundo según Nietzsche, Tr. Juan A. Sánchez Fernández. Barcelona: Herder, 1ª edición, 2009.


Agenda una cita