Pistas para un trabajo fenomenológico de “lo importante” en el espacio terapéutico y en la vida cotidiana.

“¿Qué es en realidad lo que hago? ¿Y exactamente qué quiero yo con ello?”


Dirigido a

Psicoterapeutas cercanos o interesados en corrientes fenomenológicas-existenciales o humanistas que quieran profundizar en las bases filosóficas y encontrar un puente práctico en su quehacer profesional. Psicoterapeutas de corrientes distintas a las mencionadas que tengan curiosidad por otros abordajes clínicos. Público en general interesado en poner atención a su vida cotidiana y hacer algo al respecto.

Justificación

Para Nietzsche (1844-1900), nuestro temor a extraviarnos en la vida ha ocasionado que busquemos el “reino del bien”. De manera que, en su opinión, hemos emparentado «lo bueno» con lo socialmente aceptado. En palabras más claras, hemos aprendido a valorar como una buena decisión aquella que sintoniza con los deseos, expectativas y sueños de los otros.

Sin embargo, existe un pequeño problema… aunque busquemos convencernos de que hacer «lo bueno» nos dará un sentido permanente de hacia dónde dirigir nuestras vidas, aquellas decisiones puestas con plomo a los ojos de los demás y menos en el territorio íntimo, tarde o temprano, inhiben lo propio.

Es así que, algunos hemos experimentado esas noches infernales —en distintas edades— en las que nos vemos asediados por la inquietud y la angustia. Nuestro corazón está sobresaltado, el pecho oprimido y el dolor del alma insomne que se preguntan con desesperación: «¿me hago caso a mi o le hago caso a los otros?». E incluso se puede sobrevenir una gran paradoja —esos lugares tan humanos en los que buscamos saltar terriblemente y tocar la luna con un grillete puesto—: «me han dicho los otros que debo de escucharme pero lo cierto es que yo no sé lo que quiero, no sé a dónde dirigir mi vida».

Merece la pena subrayar que nuestros más profundos anhelos están sepultados en un modo de vida que ha favorecido a la razón por sobre cualquier otro medio de exploración de nuestra consciencia. Adormecemos lo propio… pues la ignorancia de uno mismo asusta.

Todo lo anteriormente dicho nos condiciona a experimentar la vida de manera contradictoria, a querer encontrar la lógica en todo lo que “miramos”. Cae sobre nuestro hombros una pesada carga pues perdemos la noción de lo que es importante para nosotros. Nuestra sabiduría personal es puesta a un lado dando lugar a una serie de criterios coercitivos que obstaculizan la renovación que la vida, con su ciclicidad, exige. De manera que la tan escuchada frase «Todo cambia» se vuelve una condena ante nuestras afligidas necesidades de encontrar ahí afuera un lugar que no se haga líquido al paso del tiempo.

Descripción

El taller ofrece un antídoto de cara a la enajenación que nos embarga: un recorrido teórico-vivencial que busca poner atención en lo próximo como posibilidad de dar testimonio de un modo más propio de ser en el mundo, en contraste a las propuestas psicologistas que nos aconsejan desenterrar lo profundo con la promesa de que encontraremos el origen de todos nuestros males.

Para lograr nuestro objetivo recorreremos algunas de las obras del periodo intermedio del filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche rescatando ideas y conceptos que nos parecen relevantes en torno al problema de lo importante en nuestras vidas y como acompañantes de otros que quieren también saberlo.

Ofreceremos un espacio donde el grupo y sus facilitadores promoverán la construcción de artificios útiles para la rememoración del que uno es. Escucharemos y comprenderemos los intereses particulares de cada participante a la luz de los descubrimientos que juntos hagamos. Revisaremos y discutiremos con cierta rigurosidad académica las lecturas sugeridas para el taller, sin perder la espontaneidad que una lectura novel ofrece. Promoveremos dinámicas vivenciales que faciliten la consciencia de nuestro cuerpo y del quehacer concreto de éste, así como su relación con lo importante en nuestro quehacer psicoterapéutico y en nuestra propia vida.


Objetivos

  1. Lograr un acercamiento a la filosofía nietzscheana (en su periodo intermedio) interpretando juntos la obra del autor.
  2. Comprender los fundamentos filosóficos que contextualizan el pensamiento nietzscheano.
  3. Vincular las reflexiones nietzscheanas con nuestra vida cotidiana y práctica profesional.
  4. Centrarnos en la experiencia de lo que se nos aparece (fenomenología) más que en las explicaciones psicologistas(metafísica).
  5. Ejercitar nuestro estilo terapéutico y aprender a construir nuestros propios referentes.
  6. Tener un remedio a la mano para saber identificar lo que es importante para cada uno de nosotros.

Algunos temas que abordaremos… pero seguro serán más

  • El conocer como construcción humana.
  • La psicología como “la reina de las ciencias”.
  • El “impulso hacia la verdad” como conservación.
  • Puesta a la luz de los criterios heredados de la tradición.
  • Lenguaje y realidad.
  • Desprendimiento de lo semejante como transición a una cercanía afectiva con “lo próximo”.
  • El autoengaño.

Temario

(Martes 1° de Junio de 2021) –> Sesión 1: ¿Qué ha hecho, en opinión de Nietzsche, nos hayamos alejado de “lo próximo”?: una primera provocación.

(Martes 15 de junio de 2021) –> Sesión 2: “Lo próximo”: una segunda provocación.

(Martes 29 de junio de 2021) –> Sesión 3: “Lo próximo”, la verdad y la mentira.

(Martes 13 de julio de 2021) –> Sesión 4: Desenmascaramiento de la cultura occidental: “lo próximo” y el vacío.

(Martes 27 de julio de 2021) –> Sesión 5: “Lo próximo” y la acción.

(Martes 10 de agosto de 2021) –> Sesión 6: “El obrar lo es todo”.


Alcance

El taller “Nietzsche y la idea de lo próximo” es la primera parte de tres en total que formarán el bloque llamado Reflexiones Intempestivas, continuando con un segundo taller titulado “Genealogía crítica de nuestra historia” (Ene 2022) y un tercero titulado “Vida, salud y enfermedad: Soledad” (Jun 2022).


Bibliografía primaria

Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873), Tr. Joan B. Linares. Madrid: Gredos, 1ª edición, 2011.

——— Schopenhauer como educador (1874), Tr. Jacobo Muñoz. Madrid: Biblioteca Nueva, 1ª edición, 2000.

——— Humano, demasiado humano (1878), Tr. Alfredo Brotons. Madrid: Akal, 3ª reimpresión, 2013.

——— El caminante y su sombra (1880), Tr. Germán Cano. Madrid: Gredos, 1ª edición, 2011.

——— Aurora (1881), Tr. Germán Cano. Madrid: Biblioteca Nueva, 1ª edición, 2000.

——— La Gaya Ciencia (1882), Tr. Germán Cano. Madrid: Gredos, 1ª edición, 2011.

Bibliografía secundaria

Robert B. Pippin, Nietzsche, la psicología y la filosofía primera, Tr. Pablo Lazo Briones y Carlos Mendiola Mejía. México, D.F.: Paradise Editores, 1a edición en español, 2015.

Manu Bazzano, Nietzsche and psychotherapy. New York: Routledge, 1a edición, 2019.

Lásló Földényi, Dostoyevski lee a Hegel en Siberia y rompe a llorar, Tr. Adan Kovacsics. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 1ª edición, 2003.

Facilitadores

Sonia Mathias (Ciudad de México, 1991). Licenciada en psicología. Con estudios de maestría en Análisis y Terapia Fenomenológico-Existencial. Actualmente es maestrante en prácticas filosóficas. Cuenta además con estudios en tanatología y consultoría filosófica. 
Con varios años de experiencia, actualmente labora en la Secretaría de Salud como psicóloga clínica y educativa;  y en el ámbito privado, como terapeuta y consultora filosófica. Dirige Encuentro Existencial, sello a través del cual crea, coordina e imparte cursos y talleres de formación para terapeutas y el público en general.

Gilberto Santaolalla (Ciudad de México, 1977). Psicoterapeuta con 10 años de práctica. Maestro en Filosofía. Esposo y padre. Entusiasta de la filosofía, la escritura creativa, la carpintería, el Tarot y la fotografía. Dirige el portal www.dialogoexistencial.com


Encuadre

  • Cupo limitado a 18 participantes.
  • Seis sesiones, tres horas por sesión. Quincenal.
  • Horario: Martes 1° de junio de 2021 de 18:00 a 21:00 hrs. (Ciudad de México GMT-6). Chile / Argentina / Uruguay (15:00 a 18:00 hrs.). Colombia / Perú (17:00 a 20:00 hrs.).

Costo

  • $4,200 pesos mexicanos pagando entre el 27 de mayo y el 1° de junio.
  • Descuentos: Pagando entre el 13 de abril y el 14 de mayo serían $3,700. Si pagas entre el 15 de mayo y el 26 de mayo serían $3,900

Política de cancelación

Dado que contamos con cupo limitado y queremos ofrecer la mejor experiencia de grupo, bajo ninguna circunstancia podremos hacer reembolsos a partir del 25 de mayo del 2021, ni una vez iniciado el taller, pues esto afectaría la planeación del proyecto al dejar sin oportunidad a otras personas de inscribirse. Sin embargo, de ser el caso, les ofreceremos acceder a las grabaciones de las sesiones y retroalimentación o resolución de dudas en caso de que no pueda asistir parcial o totalmente a las sesiones.

¿Requieres más información? Contáctanos por Whatsapp


Lo último en mi BLOG

  • Madrugada… 2023

    Madrugada… 2023

    Más informes en Madrugada (2023)

  • Remedios de inspiración pitagórica en contra de los males de nuestra época

    Remedios de inspiración pitagórica en contra de los males de nuestra época

    Conclusión de la primera temporada de MADRUGADA Para l@s madrugador@s Honra y respeta tus juramentos a los dioses, a los cuatro elementos, a las siete direcciones y a tu dáimon. Venera a tus padres y a tus familiares más próximos. Házte amigo de esas personas que se manejen con amabilidad hacia ti y que sus […]

  • Apuntes sobre la amistad (D)

    Apuntes sobre la amistad (D)

    4. La amistad por interés y por placer Aristóteles continua desarrollando la sección anterior. Las amistades pueden clasificarse dependiendo de la causa: principal, interés (utilidad) o placer. En el interés cada quien obtiene del otro “lo mismo o semejantes bienes”; si las partes reciben en igual proporción dura más la amistad. Si además es por […]

  • Apuntes sobre la amistad (C)

    Apuntes sobre la amistad (C)

    “Pero la amistad perfecta es la de los hombres buenos e iguales en virtud”. Aristóteles Sobre la amistad (Libro VIII) Interpretación libre (infiel con las autoridades doxas) de la Ética nicomáquea de Aristóteles, sección VIII titulada Sobre la amistad. Puede contener errores de comprensión y/o interpretativos. 1. Naturaleza de la amistad La amistad es una […]

  • “Lo que falta” según Peter Kinglsey

    “Lo que falta” según Peter Kinglsey

    “En general, lo que no tenemos delante de los ojos es más real que lo que vemos. Eso es así en todos los niveles de la existencia”. Peter Kingsley “Hay un vacío en nuestro interior”. Vacuidad proyectada como una larga sombra que abruma nuestras vidas. Buscamos, sin éxito, llenar aquel vacío mediante sucedáneos “que nos […]

  • Madrugada…

    Madrugada…

    MADRUGADA… Conociéndote a ti mismo en compañía de otros Información detallada sobre su intención, su dinámica, las reglas del “juego” y demás pormenores, visitar aquí.

  • El sentido del bien, una lectura de Jean Grondin

    El sentido del bien, una lectura de Jean Grondin

    “Los momentos perfectos no se viven por haberlos solicitado” Creer que lo armado ex professo nos traerá felicidad —pues lo hemos “producido” deliberadamente con ese fin— es dejar nuestra felicidad a las impresiones más que a los sentimientos, dice Grondin… ¿A la razón más que al corazón? ¿Qué significa esto? Pongamos un ejemplo ficticio: me […]

  • La fortuna de la felicidad, una lectura de Jean Grondin

    La fortuna de la felicidad, una lectura de Jean Grondin

    ¿De dónde procede nuestra felicidad? ¿Es el mismo lugar del que emergen nuestras preguntas existenciales? Sabemos (pues así algunos lo hemos experimentado) que la vida se nos aparece en ocasiones como amanecer y en otras como ocaso. Varias son las voces que nos invitan a «ser felices», como si ésta fuera una meta que se […]

  • Eirenaeus Philalethes (La montaña, s. XVII)

    Eirenaeus Philalethes (La montaña, s. XVII)

    “Hay una montaña situada en medio de la Tierra o centro del mundo, que es al mismo tiempo pequeña y grande, blanda y más allá de toda medida dura y pétrea. Está alejada y sin embargo al alcance de la mano, mas por la Providencia de Dios es invisible. En ella están escondidos los mayores […]



Diálogo Existencial en Facebook

Error validating access token: The session has been invalidated because the user changed their password or Facebook has changed the session for security reasons.

¿En qué tengo puesta mi mirada?


Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231

Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/dialogoexistencial.com/public_html/wp-content/plugins/easy-facebook-likebox/instagram/frontend/class-easy-facebook-likebox-instagram-frontend.php on line 231


Agenda una cita