La genealogía de la moral de Nietzsche (1/3)
“Una cosa para la cual se ha de ser casi vaca y, en todo caso, no “hombre moderno”: el rumiar.”
Nietzsche
Prólogo
Nietzsche se pregunta sobre la precedencia de nuestros prejuicios morales. Qué origen tiene propiamente nuestro bien y nuestro mal. ¿En qué condiciones se inventó el hombre esos juicios de valor que son las palabras bueno y malvado? ¿Y qué valor tienen ellos mismos? ¿Han frenado o han estimulado hasta ahora el desarrollo humano? ¿Son un signo de indigencia, de empobrecimiento, de degeneración de la vida? ¿O, por el contrario, en ellos se manifiesta la plenitud, la fuerza, la voluntad de la vida, su valor, su confianza, su futuro? Las respuestas se convierte en nuevas preguntas. Históricamente, el mal (su precedencia de la esfera de nobles y de los esclavos). Lo que a mí me importaba era el valor de la moral. El gran peligro de la humanidad: instintos de compasión, autonegación, autosacrificio. Esa moral de la compasión, que cada día gana más terreno y que ha atacado y puesto enfermos incluso a los filósofos. La moderna preferencia. Están de acuerdo con carencia de valor de la compasión: Platón, Spinoza, La Rochefoucald y Kant. Necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores. Y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias de que aquéllos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron. Se tomaba el valor de esos “valores” como algo dado, real y efectivo, situado más allá de toda duda. Hasta ahora no se ha dudado ni vacilado lo más mínimo en considerar que el “bueno” es superior en valor a “el malvado”, superior en valor en el sentido de ser favorable, útil, provechoso para el hombre como tal (incluido el hombre del futuro). ¿Y si la moral fuese culpable de que jamás se alcanzasen una potencialidad y una magnificencia sumas, en sí posibles, del tipo hombre? ¿De tal manera que justamente la moral fuese el peligro de los peligros…? Recorrer con preguntas totalmente nuevas.
Bibliografía:
Friedrich Nietzsche, La genealogía de la moral, Tr. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: 3ª edición, 2011.