“Una muerte dulce” de Simone de Beauvoir.
Tomé este delgado e indefenso libro de uno de los estantes de la librería El Hallazgo, en el centro de la Ciudad de México. Cuando vi su precio no pude reusar la tentación de llevarlo a casa. Fuera de algunos conceptos filosóficos de la autora, nunca había leído literatura suya.
“No se muere de haber nacido, ni de haber vivido, ni de vejez. Se muere de algo.”
Simone de Beauvoir
Publicado en 1965 por la escritora y filósofa Simone de Beauvoir, narra, de manera profunda y clara, la lucha que enfrenta su madre contra el cáncer y los últimos días de su vida. Los diálogos implícitos en la narración la hace una novela suculenta y amarga a los ojos que le raptan, por la manera en que Beauvoir despliega todo aquello que circunda a la muerte: la enfermedad, el deterioro, la esperanza absurda de la ciencia, los recuerdos de niñez, Dios y lo que ya no será.
Parece ser que la muerte es para Beauvoir una buena excusa para reflexionar acerca de la relación con su madre, de sus rencillas y alejamientos, de sus rencores y rencuentros. Para el lector, un acompañante respetuoso de aquellos que corren con la desgracia (o la fortuna) de ser cuidadores (o cuidados) ante la enfermedad que demanda lo suyo. Un escrito donde la sombra de Sartre se deja sentir sin que por eso opaque la lucidez de Simone, mujer de un talante temeroso y aguerrido, que sin duda, imperó en el pensamiento del siglo XX y evoca sin temblor la importancia de reflexionar y dialogar acerca de éste tema tan manoseado pero poco apropiado en nuestro febril presente.
Bibliografía: Simone de Beauvoir, Una muerte muy dulce, Tr. María Elena Santillán. Sudamericana: Buenos Aires, 1975.