MORÁBITO (Traduttore truffatore, 2012)

“[…] Cuando uno cree que por fin se liberó de sus palabras, sus giros sintácticos, sus modismos intraducibles a otros idiomas, y que después de varios años de hablar, soñar, amar e injuriar en otra lengua, se ha emancipado de su atadura, resulta que, al igual que esas calcificaciones de materia marina que se adhieren al cuerpo de las ballenas y que semejan enormes quistes, el viejo idioma no ha desaparecido, sólo se ha replegado en ciertas zonas, una de las cuales, quizá la más resistente, es el llanto. No se llora a secas, en abstracto, sino en el seno de una lengua concreta, de ahí que muchos individuos que adoptaron otra lengua, cuando lloran, sienten que lloran todavía en su primer idioma. Al dolor que produjo el llanto se suma el de saber que no se han desprendido de su viejo llanto, de su viejo idioma; que siguen viviendo y hablando en materno, lo que es particularmente duro para aquellos que se han aventurado a escribir unos libros en el idioma de adopción, pues temen que tarde o temprano llegará alguien a quitarles la fina cubierta y descubrirá debajo de lo que escribieron el hueso duro de roer, el idioma remoto, el viejo llanto, y los acusará de no haber hecho más que trasladar palabras de su primera lengua, o sea de haber fingido todo el tiempo.”

Fabio Morábito, Traduttore truffatore. Publicado en Caracol 5 / Dossié. 2012.

Puede interesarte  El adolescente existencial
,

Agenda una cita