En el diálogo nos recreamos el uno al otro, sea esto algo temporal o fundamentalmente permanente. Ernesto Spinelli

La necesidad del diálogo para la Psicoterapia Existencial
Anteriormente (La necesidad del diálogo (1/2)) compartí dos justificaciones filosóficas acerca del concepto de diálogo. Ahora, enfatizaré en la importancia que tiene el diálogo para la Psicoterapia Existencial. Para efectos de esto, resumo a continuación el intercambio epistolar entre dos psicoterapeutas existenciales ingleses: Mike Cooper y Ernesto Spinelli, en el artículo titulado: “El diálogo del diálogo”.
Cooper: ¿Qué espacio se requiere para que el diálogo se pueda dar? Lenguaje común y diferencia. Un propósito en común. Intercambio, o interpretación de perspectivas. Permitirme cambiar a partir de las opiniones del otro, o al menos estar abierto a ser cambiado. Aprender y también enseñar.
Spinelli: Gadamer, Diálogo entendido como conversación, consideración verbal, disputa. No es la conversación entre dos amigos, eso es duálogo. Diálogo no es lo contrario de monólogo. “Dia” significa “a través” y “logo” significa “hablar”, por lo que diálogo significa hablar a través de algún tema. El diálogo tiene un enfoque intencional. Gadamer habla de dos tipos de diálogo: a) El que parte de una intención apriori y que, por lo tanto, tiene una dirección, y b) El que su enfoque, intención y dirección sólo emerge en la medida que se da el diálogo mismo. Estar sin saber lo que sucederá, estar abierto a aquellas posibilidades no previstas que puedan surgir. En Occidente hemos dado prioridad al primer tipo de diálogo, pues suponemos y confiamos en la superioridad de conocimiento o experiencia de quien liderea el diálogo, pues “sabe lo que hace”. Un diálogo del segundo tipo implica: inseguridad, pérdida de un status de experimentado, incertidumbre. Relatedness (intersubjetividad ontológica) y relationship (intersubjetividad concreta). Relacionalidad y Relacionamiento. Relacionalidad, la matriz del ser-mundo, sobre lo que se construye, mundeando (worlding) en una serie de condiciones contextuales de las que no podemos escapar (ser arrojados, en una familia, con un género, un cuerpo de tales condiciones, etc.). Relacionamiento, la forma o manifestación de esa relacionalidad. Puedo desmentir todos mis relacionamientos y aún así estar expresando mi relacionalidad. Las palabras sueltas no dicen nada. Es sólo porque se mencionan en un contexto particular que tiene o no peso. Actitud o disposición dialógica = Buber habla de “inclusión”, Farber dice “una manera de hablar”.
Cooper: las barreras del diálogo: temor a no ser lo suficientemente bueno, imaginarnos el juicio que tendrían los otros sobre lo que tenemos que decir más que en lo que se está diciendo. Sentirse sobrepasado por la gran cantidad de cosas que queremos compartir, paralizándonos. Tener la sensación de fluidez y no una de estar siendo artificial y discordante respecto de lo que el otro nos dice. Una necesidad de encontrar nuestra propia voz para responder. Relatedness lo equipara al lenguaje y la manera en que estamos inmersos en él y como nos construye socialmente. ¿Qué significa que el diálogo verdaderamente “nos toque”? Cuando lo que dice el otro se vuelve parte de nosotros. El diálogo requiere una apertura genuinamente sin terminar, donde el otro llega a proveer respuesta: pensamientos, preocupaciones e inquietudes… ¿Qué pasa cuando el otro llega con nosotros con una idea de que todo está resuelto?
Spinelli: En el diálogo nos recreamos el uno al otro, sea esto algo temporal o fundamentalmente permanente. En el diálogo ninguno de los participantes surge de él sin una sensación de cambio (persona e interpersonal), y probablemente una sensación de posibilidad, quién puedo, puedes y podemos ser. En todo diálogo siempre está presente la sensación de posibilidad y fracaso. “Siempre intentando. Siempre fallando. No importa. Intentando de nuevo. Fallando de nuevo. Fallando mejor” (Samuel Beckett). Querer cambiar al otro, educarlo, mejorarlo o curarlo previene que el diálogo se dé. Lo anterior no quiere decir que nuestro intentos de querer cambiar, educar, mejorar o curar al otro no tengan un impacto, lo tienen en el Yo o en el Tu, pero difícilmente en el Nosotros.
Cooper: Hubiera querido decirte: ¿Podrías detenerte un poco y explicármelo mejor? Un de las barreras del diálogo es no entender del todo al otro. ¿Diálogo? Cuando mi respuesta de lo que pregunta el otro surge de haberme inmerso en el mundo del otro.
Spinelli: “Sospecho que la tristeza es una expresión de la conexión que aparece y desaparece de manera tan aparentemente sin orden pero que, no obstante, nos sirve para recordar de lo que podemos experimentar ‘en medio de’. ¿Qué entendemos por ‘no entender’? No siempre es sencillo o agradable dialogar, pero, de hacerlo surgirá algo más honesto y verdadero, nuevas posibilidades de ser. He llegado a concebir el diálogo como “un portal para una manera de ser con uno mismo y con otro que permita alejarse de la manera como uno típicamente se muestra, o como siempre es, con uno y con los otros.”
Cooper: “aceptar el abrazo”, sinónimo de diálogo. Mientas más me sienta aceptado de manera profunda y completa, podré decir lo que no he dicho, y también aquello que me inspira, interesa, excita e intriga.
Aquí podrás encontrar la conversación completa: A dialogue on dialogue (Un diálogo sobre el diálogo)
Referencia:
A dialogue on dialogue. / Cooper, Mick; Spinelli, Ernesto.Existential Therapy: Legacy, Vibrancy and Dialogue. ed. / Laura Barnett; Greg Madison. Hove, 2012. (Advancing theory in therapy).