
Los distintos sentidos de logos en Heráclito
Fr. 1 “Siempre se quedan los hombres sin comprender que el Logos es así como yo lo describo, lo mismo antes de haberlo oído que una vez que lo han oído; pues, aunque todas las cosas acontecen según este Logos, se parecen los hombres a gentes sin experiencia, incluso cuando experimentan palabras y acciones tales cuales son las que explico, cuando distingo cada cosa según su constitución y digo cómo es; al resto de los hombres les pasan desapercibidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que se olvidan de lo que hacen cuando duermen.”
El logos es contemplativo. No logra decir todo pues tiene su propio límite. Definido, tendiendo a la verdad por interpretación intuitiva más nunca la toma. El logos se transforma, es un tránsito; no es progreso, no tiene una meta. El curso del mundo para Heráclito no es un espectáculo que sólo los poetas pueden captar; al contrario, el cosmos (el orden) pasa a través de su ser, lo inunda, lo pervierte (lo desborda), afectando su existencia cíclica y temporal.
La doctrina de Heráclito enseña al hombre a seguir, en sus palabras y en sus acciones, la verdad de la naturaleza y sus leyes divinas. Los hombres son conscientes de la eterna lucha entre el ser y el devenir; algunos aceptan su tragedia, afirmándose en cada respiro; otros muchos, niegan el caos y buscan explicarlo. Un logos que se conoce a sí mismo, conocimiento del cual se originan al mismo tiempo “la palabra y la acción”, y que le hace conocer su lugar en el mundo. Sólo puede ser expresada mediante palabras e imágenes sacadas de la experiencia interior. Aún el logos solo puede ser determinado mediante imágenes. Sólo el logos enseña a actuar despierto, más no es garantía, hay que escucharle.
Los dormidos creen comprenderlo todo pero no comprenden nada; tienen una realidad distorsionada. Los dormidos crean también un mundo. No viven tensión, son hechos de barro. Dormidos, despierto, es lo mismo, la vida funcional, mas no habitada, apropiada.
Sólo el logos comprende la ley divina, aquella en que pueden alimentarse todas las leyes humanas.
Referencias:
- Los filósofos presocráticos. Kirk, G.S. Raven, J.E. Schofield, M. Gredos. 2008.
- La idea del Hombre. Nicol, E. Herder. 2004.
- Los principio de la ciencia. Nicol, E. FCE. 1965.
- Paidea: los ideales de la cultura griega. Jaeger, W. FCE. 2010.
- Textos de los grandes filósofos: edad antigua. Verneaux, R. Herder. 1982.
- El pensamiento de Sócrates. Taylor, A.E. FCE. 2011.
- Antología Filosófica: la filosofía Griega. Gaos, J. Edición digital.