
Método Fenomenológico Existencial
¿Cómo entender el método fenomenológico en el contexto de la Psicoterapia? ¿Cuál es su objeto de estudio, la mente, la consciencia, el cerebro…? El fenomenólogo hará a un lado (que no significa negar o afirmar, sino sólo poner en pausa los juicios de carácter metafísico) el conocimiento previo. Lo anterior facilita poder centrarse en “la experiencia”. Esto es, poner una mayor atención en la experiencia más que en los temas metafísicos. Es decir, en lo que surge en el “aquí y ahora” del experienciar relacional entre paciente y terapeuta por sobre las explicaciones que nos hemos hecho de porque las cosas son como son.
Cuando el fenomenólogo observa lo hace desde una “estructura que caracteriza” todos los actos conscientes, también llamada “estructura intencional”. Entendamos por intención el carácter ubicuo (que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento) de la consciencia, pues ésta, en su imaginación, fantasía, recuerdos, juicios, etc., siempre es consciente sobre algo o de algo, lo que apunta a que la experiencia no es algo aislado del mundo sino siempre en relación con él.
Diferencias de la Psicoterapia Existencial
Mientras que las aproximaciones freudianas buscan explicar la vida psíquica, la Psicoterapia Existencial (con aproximación Fenomenológico Existencial) busca abrir el fenómeno que es experienciado por el paciente desde un punto de vista menos restrictivo. La Fenomenología Existencial rechaza la noción psicoanalítica del “inconsciente” y lo reemplaza con la idea de “consciencia reflexiva e irreflexiva”.
Así, Hans Cohn dice que “[l]a terapia existencial no trata de cambiar la hipotética estructura intrapsíquica del cliente individual, sino que intenta clarificar los modos de involucramiento, los campos de la intersubjetividad y la comunicación. Su espacio terapéutico no es el “mundo interno” del cliente sino el área de interacción con el mundo del cual forma parte.”
Psicoterapia Existencial y método fenomenológico
El Método Fenomenológico busca mantenerse en un nivel descriptivo. Se enfoca en el qué y en el cómo de la experiencia en vez de proveer las explicaciones derivadas del por qué. A diferencia de otras aproximaciones analíticas, el modelo fenomenológico-existencial no considera la angustia como una perturbación en la psique del individuo o el resultado de un patrón inadecuado de desarrollo, sino como un aspecto inevitable de la existencia humana. Además, el sufrimiento del paciente representa una oportunidad para una búsqueda profunda y reflexiva acerca de sus preocupaciones fundamentales.
En este sentido —y por desconcertante que pueda sonar— la Psicoterapia Existencial considera que el sufrimiento puede tener una función sanadora. Promueve un diálogo que oriente a la persona hacia una existencia más auténtica e integrada, en vez de ser una mera molestia [el sufrimiento] que debe de ser eliminada para habilitar al paciente a que «siga adelante», como suele escucharse tan a menudo en nuestros días. Así, la Psicoterapia Existencial suele poseer un reconocimiento de las limitantes humanas y del carácter trágico de la vida. También recuerda lo inevitable del sufrimiento y la muerte, y los elementos del misterio y la paradoja que infunden en toda vida humana.
Además, en vez de ver el pasado como un agente causal a nuestra estancia y comportamiento actual, la teoría Fenomenológico Existencial observa la importancia del pasado como el medio interpretativo por el cual nuestro presente es validado y, posiblemente en consecuencia, las orientaciones futuras se clarifican. Considera que nunca estamos totalmente determinados por nuestras experiencias pasadas. Las elecciones personales juegan un papel significativo en quiénes somos y en lo que nos convertimos.
¿Qué promueve el método fenomenológico existencial?
A partir del método fenomenológico existencial la Psicoterapia Existencial busca promover lo siguiente:
- El interés y la atención en la exploración de los significados o constructos que el cliente y el terapeuta promueven y viven, de manera que se clarifique su particular experiencia de ser-en-el-mundo-con-otros.
- Ofrecer los medio necesarios que permitan al cliente examinar, confrontar y revalorar su entendimiento de la vida y sus conflictos a través de ella. Iluminar los límites impuestos a sí mismo y al mundo a partir de las posibilidades inherentes al ser que existe (muerte, soledad, libertad, responsabilidad, sentido, tiempo, cuerpo, valores, entre muchos otros)
- El principal foco es la descripción exploratoria de la experiencia del cliente de su ser-en-el-mundo. La tarea principal del psicoterapeuta existencial es buscar entrar —de la manera más atinada posible— a la manera dialógica de ser del cliente, de manera que clarifique y exponga la manera en que ve el mundo (actitudes, valores, creencias y juicios) explícita e implícitamente, de manera que puedan examinar, conocer y, posiblemente, alterar su modo de ser.
- Lo anterior no sólo es de manera abstracta (nivel lógico). Ser es una experiencia encarnada, manifestada por las emociones y respuestas afectivas, tan significativas como cualquier otra descripción.