Exploración fenomenológica de nuestro fetichismo de cara a la creación literaria

El pasado viernes 18 de agosto, un grupo de escritores nos visitaron en Diálogo Existencial para elaborar juntos en torno al concepto de fetiche. Fetichismo, el culto de los fetiches. Fetiche, del portugués feitiço, hechizo. Cada uno de los ídolos u objetos de culto supersticioso en periodos históricos en que el hombre adoraba la materia ruda. Para nosotros, los que hemos matado a Dios, es amar a un objeto más que a un sujeto. Un símbolo más que aquello que simboliza. Es sentirse cercano de la parte más que de el todo. Más a un mechón de cabellos que a quien le pertenecen éstos; más a los pies que al cuerpo completo; más a una figurilla que al dios. Es nuestro amor atado al objeto del que cree depender. Porque deseamos amar es que concedemos valor a diferentes objetos. ¿En qué objetos solemos poner nuestro deseo? ¿Cómo es nuestra relación existencial con esos objetos? ¿Qué nos sucede con los fetiches de los demás? ¿Qué secretos nuestros ocultan objetos preferidos? ¿Cuál ha sido la dinámica de mis supersticiones a largo de mi vida? Estos son sólo algunos de los cuestionamientos que, desde un interés por explorar nuestro experienciar particular en-el-mundo-con-otros, surgen. La exploración fenomenológica de la experiencia fetichista de cada uno de los participantes y del grupo como unidad, tuvo una breve introducción teórica sobre el concepto —que nos sirvió de referencia pero nunca como prioridad por encima del darse cuenta de las cosas de cada integrante del taller. También, dimos sentido a nuestra reflexión y experiencia entorno al fetichismo hacia la creación literaria. ¿Pretendió ser terapéutico este taller? Sí, en el sentido de que se invitó a una comprensión más amplia de nuestro modo de ser ante los fenómenos que despiertan en nosotros la experiencia del deseo por el objeto, y nunca una orientación moral sobre el bien y el mal de nuestro actuar. Comprensión que, nos parece, puede tener un impacto de credibilidad en nuestros textos. Es terapéutica también pues no podemos hablar de nuestra experiencia fetichista sin hablar también de nuestro mundo más amplio, de la ficción que hemos creado en torno a nosotros y nuestra representación en ella. Referencias tomadas de autores como: Benjamin Constant, Foucault, Jappe, Freud, Nietzsche y Álvarez-Gayou.

Puede interesarte  NIETZSCHE (Humano, demasiado humano, §58, 1878)
,

Agenda una cita