¿Es posible una introspección?

En opinión de Edmund Husserl, no es necesaria una pre-reflexión acerca de un estímulo visual para confirmar que efectivamente lo vemos. Somos conscientes de que vemos una luz mediante una “consciencia implícita” que no se sitúa en un solo objeto (en una luz roja por ejemplo). Esta consciencia implícita se encuentra en nuestra experiencia “como parte esencial de ella”, lo que la hace ser precisamente una experiencia consciente. Decimos lo que percibimos en el mundo pues percibimos conscientemente el mundo mediante cualidades subjetivas de las experiencias individuales (qualias), experiencias de la mente consciente, a entender, cualquier cosa, una emoción, una sensación o una experiencia que producen una vivencia subjetiva.

¿Somos capaces de obtener informes directos sobre el mundo? ¿Se encendió la luz roja o no? El ámbito de la ciencia se pregunta por qué existen partes del cerebro que se activan cuando una luz roja se enciende enfrente del sujeto. La perspectiva de la ciencia es un punto de vista en tercera persona.

En contraste, podemos obtener informes reflexivos sobre la experiencia… del mundo, yo agregaría: ¿cómo qué es experienciar que se encienda la luz? El ámbito de la fenomenología es la experiencia misma de la primera persona, es decir, una perspectiva en primera persona.

Los heterofenomenólogos (Daniel Dennett es uno de sus principales representantes) intentan acceder a la consciencia desde fuera (mediciones comprobables sobre la experiencia). “Esto significa que su único acceso al reino fenomenológico será mediante la observación e interpretación de los datos públicamente observables”. En este sentido, no estudian los fenómenos en sí sino los informes sobre los fenómenos conscientes (posición neutral).

Puede interesarte  SOSEKI (Kokoro, 1914)

Para Merleau-Ponty, en contraste, que la ciencia pretenda una perspectiva de tercera persona es “ingenuo y deshonesto” pues la práctica científica requiere de la experiencia del mundo. Vemos el mundo siempre “desde un lugar” y no desde “ningún lugar”, por más que pretendamos hacerlo objetivamente (en tercera persona).

El método fenomenológico

Para Evan Thompson, comprender globalmente la mente humana requiere abordar el tema de la conciencia y la subjetividad. Los “eventos mentales” (pensar, percibir, actuar y sentir,… imaginar) le suceden a alguien particular y único. “La fenomenología está anclada en la descripción, análisis e interpretación cuidadosos de la experiencia vivida” de fulanito que es distinta a la de fulanita. Los que tenemos hermanos a veces hablamos de distintos Padres aun siendo el mismo padre.

Al método fenomenológico —enmarcado dentro de la intención de aprovecharlo en la ciencia— también (como el método científico) le interesa “evitar explicaciones sesgadas y subjetivas”. Así, hablar de fenomenología es distinto a hablar de explicaciones subjetivas de la experiencia. Y, a su vez, hablar de explicaciones subjetivas de la experiencia es distinto a hablar de explicaciones de la explicación de la experiencia.

Hay que tener mucho cuidado en querer tratar lo subjetivo mediante objetivizaciones.

Fenomenología e introspección

¿Es lo mismo la fenomenología que la introspección, la fenomenología que la psicología? Un uso común (y aparentemente limitado y erróneo) durante el siglo pasado es identificar fenomenología con la descripción directa de la conciencia basada en el introspección.

Husserl, en sus Investigaciones lógicas, apunta: “Vemos el famoso ataque y rechazo del psicologismo; una defensa de la irreductibilidad de la lógica y de la idealidad del significado; un análisis de las representaciones en imágenes; una teoría de la relación parte-todo; una explicación sofisticada de la intencionalidad, y una clarificación epistemológica de la relación entre conceptos e intuiciones, para mencionar solo algunos de los muchos temas tratados en el libro.”

Puede interesarte  Persona y experiencia, R.D. Laing (1/2)

El fenomenólogo (cercano a Husserl) está interesado en los fenómenos y en sus condiciones de posibilidad (Kant). No se plantea como una introspección que va hacia adentro o hacia afuera del que experiencia. Entiende por fenómenos el “cómo se experiencian las cosas” o “cómo son «dadas» o presentadas las cosas al sujeto en la experiencia.

Atención con el concepto de introspección pues es un término que en sí plantea una división, que da a entender que la conciencia está adentro de la cabeza y que el mundo está afuera. Creemos (y defendemos) que la existencia humana (Dasein) no es comprensible desde una concepción «adentro» y «afuera» y, por lo tanto, hablar de fenomenología como una introspección (observación interna) es erróneo.

Referencia:

Shaun Gallagher y Dan Zahavi, La mente fenomenológica, Tr. Marta Jorba. Madrid: Alianza editorial, 2a edición, 2013.


Agenda una cita