Biografía de Albert Camus
A casi cien años de su nacimiento, una breve biográfía del literato y filósofo argelino.
- Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi, Argelia. Nacido de una modesta familia (pieds-noirs) de colonos franceses dedicados al cultivo del anacardo en el departamento de Constantina.
- Su padre, Lucien Auguste Camus, un pobre granjero que se enseñó a sí mismo a leer y escribir, fue movilizado durante la Primera Guerra Mundial, es herido en combate durante la Batalla del Marne y fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914, debido a una granada. Este hecho propicia el traslado de la familia al distrito de Belcourt a casa de su abuela materna, donde vivían Camus, su madre, su hermano mayor y un tío, todos en un apartamento de dos habitaciones.
- De su progenitor, Albert no conocerá más que una fotografía y una significativa anécdota: ser espectador de una ejecución pública y de cómo este hecho le significó enfermarse de manera violenta. Ésta anécdota, tratada a manera de ficción en “El Extranjero”, afectó fuertemente a Camus e influenció en su oposición a la pena de muerte.
- Su madre, Catherine Marie Cardona, era menorquina, analfabeta y con problemas de audición, con un impedimento de habla por un accidente en la infancia. Trabajaba en una fábrica de municiones y como personal de aseo en casas ajenas. Después de la muerte de su esposo ella mantuvo a su familia con largas horas de trabajo como criada. Aunque hubo poco despliegue de afecto o comunicación entre ellos, la relación de Camus con su madre fue una profunda y duradera influencia en su vida.
- La pobreza y la soledad que Camus conoció como niño no dejaron amargura, y su recuerdo de esos años ayudaron a formar su pensamiento posterior. Su infancia y juventud fueron tiempos en que las dificultades de la existencia se balancearon por un sentimiento de armonía con el mundo natural. La pobreza contribuyó para enfocar su visión de la existencia; la miseria y la felicidad de la vida humana sobresalían más claramente contra un riguroso ambiente. Camus hablará de su juventud en Argelia como: “dos o tres imágenes grandes y simples a las que el corazón se abrió por primera vez” y que subyacen en la estructura de toda su obra: el sol, la orilla del mar, la montaña y el desierto.
- En 1918 entra a la escuela primaria y es afortunado en estar bajo la tutela del profesor Jean Grenier, quien apoya a Camus a ganar una beca para el lycée en Argelia en 1923. El humanismo de Grenier influyó en el pensamiento de Camus; le enseñó a ser escéptico de las ideologías políticas abstractas y Camus también le atribuyó a él su despertar de un más profundo sentido de la vida: “Personalmente, tenía suficientes dioses: el sol, la noche, el mar… Alguien tenía que recordarme de lo misterioso y sagrado, de la finitud del hombre y de su amor imposible, para que pudiera un día regresar a mis dioses naturales con menos arrogancia.”
- También fue influenciado por filósofos pesimistas como Schopenhauer y Nietzsche. Los artículos que escribió mientras estaba en el lycée muestran estas influencias. Ya había decidido que no había explicación racional del mundo; buscaba una salvación en un mundo que parecía no tener sentido. Tanto en estos artículos tempranos como más adelante, Camus tiende a utilizar terminología religiosa, aunque nunca aceptó ningún sistema religioso: “Tengo un sentido de lo sagrado y no creo en una vida futura.”
- En este periodo se da un despertar intelectual en Camus, se vuelve un ávido lector (Gide, Proust, Verlaine y Bergson), aprende Latín e Inglés, y desarrolla un interés de por vida por la literatura, el arte, el teatro y el cine.
- También muestra un gran entusiasmo por el deporte, en especial el fútbol soccer, la natación y el boxeo. Escribe acerca de su experiencia de ser portero: “Aprendí… que la bola nunca llega de la dirección que uno espera. Eso me ayudó más tarde en la vida, especialmente en Francia, dónde nadie juega derecho”.
- Sin embargo en 1930 tiene el primer ataque severo de tuberculosis, poniendo un fin a su carrera en el deporte e interrumpiendo sus estudios.
- Camus tiene que dejar el insano departamento en el que vivió junto a su familia por más de 15 años, y después de una breve temporada con un tío, Camus decide vivir por su propia cuenta, manteniéndose por medio de varios trabajo mientras se registra como estudiante de filosofía en la Universidad de Algeria en 1933, especializándose en filosofía y, adicionalmente, los de sociología y psicología.
- Los siguientes cuatro años (de 1933-1937) es un periodo ocupado en su vida. Atiende a la Escuela, labora en trabajos ocasionales, se casa con Simone Hié, se divorcia, se une brevemente al Partido Comunista y comienza su carrera profesional en teatro y escritura. Dentro de los varios empleos que toma, estos siempre se caracterizan por ser rutinarios, surgiendo su primera concepción del Mito de Sísifo.
- En su tesis de postgrado (por la que fue premiado con el diplóme d´etudes superieures en 1936) describe cómo la temprana iglesia cristiana se apropió de las formas y métodos de los neoplatonistas, particularmente Plotino. Aun en su tesis hay insinuaciones de los problemas que Camus buscaba equilibrar. Para poder hacer proselitismo exitosamente entre los griegos, la temprana iglesia tenía que reconciliar su sentido del pecado, el terror y la irracionalidad de la existencia terrenal con la necesidad griega de encontrar coherencia y orden en el mundo tangible. Camus contrasta la dos sensibilidades: la preocupación cristiana con el pecado y con la salvación eterna, y la creencia griega en la inocencia y en la importancia del mundo natural. Estas dos visiones son paralelas en el propio sentido de la dicotomía de la existencia de Camus, tal como lo expresó en su primer ensayo, L´Envers et l´endroit (El Revés y el Derecho), publicado en 1937, año en que presentó su tesis. El mundo que describe es uno en que la muerte, lo extraño y la soledad predominan a menudo, pero en que el hombre encuentra belleza y trata de darle algún sentido a la vida.
- Los años en la universidad y aquellos que siguieron inmediatamente hasta el comienzo de la guerra fueron, a pesar de su enfermedad, un período de actividad considerable y variada para Camus. Durante varios años fue miembro del partido comunista, y trabajó para él entre los musulmanes. Dejó el partido disgustado por el cambio de su política hacia la población árabe de Argelia. Escribió su primera obra de teatro, “Calígula”, y una novela, “La mort hereuse”, que nunca fue publicada, pero que puede ser considerada un adelanto de L´Etranger. Leyó a muchos de los autores que influenciaron su trabajo: Entre los modernos: Grenier, Malraux, Montherlant. Entre los antiguos: Pascal, Moliére, literatura rusa del siglo 19. Los españoles.
- En 1937 Camus rechazó un puesto en la Universidad de Sidi-Bel-Abbés. Esta decisión fue dolorosamente difícil. Se debatía entre la necesidad de ganarse la vida y la más presionante necesidad de evitar una situación en la que todo su ser podría entumecerse en rutina monótona.
- En 1938 Camus pudo ganarse la vida como periodista, otra de las carreras que perseguiría intermitentemente a través de su vida. Escribió artículos políticos y literarios como reportero del Alger-Republicain, siendo por breve tiempo editor de la edición nocturna.
- El Alger-Republicain dejó de circular al iniciarse la guerra. Debido en mucho a la hostilidad hacia los artículos de izquierda y pro-árabes, Camus no pudo encontrar trabajo como periodista en Argelia, y se fue a trabajar en París. Después de la invasión alemana Camus se fue a Lyons con los periodistas del París-Soir.
- En 1940 comienza a tener reconocimiento local pero poco a nivel internacional. Camus aún no contaba con un trabajo estable o ingreso fijo, cuando, después de casarse con su segunda esposa Francine Faure (en Diciembre de 1940) viaja hacia Lyon, donde trabajo como periodista y regresa a Algeria. Da clases de Historia Francesa y Geografía en una escuela privada en Oran.
- En 1942 publica “El Extrajero”, recibiendo una crítica favorable e incluyendo una reseña de Jean-Paul Sartre.
- En 1943, indignado por la ejecución de un trabajador involucrado en un levantamiento comunista contra los nazis, Camus se unió al movimiento de Resistencia “Combat”. Se hizo editor del periódico clandestino. Aquí rechazó la actitud nihilista que lo había tentado desde su juventud y marcan el punto en que su trabajo se mueve más allá de la descripción de lo absurdo para intentar encontrar una nueva base de valores humanos.
- Aunque sus artículos se centraban principalmente en la lucha contra Vichy y los nazis, en 1944 Combat comenzó a divulgar su esperanza de que algún tipo de socialismo se estableciera después de la guerra.
- Camus se volvió concientemente desilusionado a medida en que la deseada revolución se coartaba por el regreso de los viejos políticos y el viejo orden económico. También estaba impaciente con el funcionamiento normal de la política. No deseando entregar sus energías a una diaria consideración de temáticas menores, se fue retirando gradualmente del periodismo. Aunque continuó escribiendo editoriales, dejó de ser editor de Combat a finales de 1945. En los años siguientes sólo escribió sobre claros temas morales a los que daba gran importancia. Habló en contra de la ayuda a Francia, la pena capital, la represión rusa en la revuelta húngara, y el terrorismo y la violencia a ambos lados del conflicto de Argelia.
- Después de un severo ataque de tuberculosis en 1949, Camus se retrajo de la actividad pública. Durante los próximos dos años completó “L´Homme révolté”, que produjo una reacción violenta en la prensa literaria y política de París. La más larga y celebrada controversia fue entre Camus y Sastre; Camus había discutido antes con Sastre sobre el tema del trabajo de esclavos en Rusia. Los artículos controversiales aparecieron en Temps modernes en abril y agosto de 1952. La base de la discusión fue un artículo de Francis Jeanson que afirmaba que “L´Homme révolté” era una obra idealista que ignoraba las presiones de política práctica y la importancia del movimiento comunista como la única fuerza genuinamente revolucionaria; que al hacer la revolución pura sin teñirla de violencia, Camus se había apartado de la acción efectiva. Camus estaba “en el aire”, ni a la izquierda ni a la derecha, y afirmó que Jeanson ignoraba la mayor crítica del marxismo desarrollada en “L´Homme révolté”: que la revolución comunista sustituía las metas futuras por una actividad práctica para aliviar la presente injusticia y el sufrimiento. Ni Jeanson ni Sastre respondieron directamente esta tesis crucial. La amargura de estas peleas pesaron mucho en la mente de Camus, y entre 1952 y 1956 publicó sólo “L´Eté”, una colección de ensayos líricos escritos anteriormente. “La Chute” (1956) es la novela que refleja el rompimiento con Sartre.
“Comenzar a pensar es comenzar a estar minado”.
Camus
- Camus vivió la mayor parte de su vida adulta en París. Su retraimiento de la actividad política comenzó con la desilusión en los años de la posguerra. Se intensificó después de ”L´Homme révolté”. Y en los últimos años de su vida Camus se aisló más con su rechazo para apoyar a ninguno de los lados en la rebelión de Argelia. Estaba consternado por la violencia y el terror en Argelia. En enero de 1956 pidió una tregua exigiendo que tanto el ejército francés como el FLN detuvieran los actos de violencia contra la población civil. No lo escucharon.
- “L´Exit et le Royaume”, un libro de cuentos, fue la última obra creativa de Camus. Sus historias son menos amargas, más objetivas en cuanto a la madurez de reflexiones sobre la vida. Quizás indican un punto de cambio que iba a suceder en su ficción: un movimiento alejado de los temas políticos y hacia un realismo mayor con intensidad de detalles naturales. El libro sobre el cual trabajaba cando murió, “Le Premier Homme”, fue el primero al que Camus se refirió como “novela”, e iba a ser parte de una tercera fase: una novela, una obra de teatro (Don Juan) y un ensayo (Le Mythe de Némesis), todos dedicados al amor.
- En 1957 Camus recibió el Premio Nobel de Literatura. Con parte del dinero compró una casa pequeña en Loumarin, al sur de Francia, donde pasaba mucho de su tiempo escribiendo en una atmósfera más agradable y pacífica que la de París.
- El 4 de enero de 1960, regresando de París con un amigo, Camus murió en un accidente automovilístico. Camus perdió la vida en un accidente de coche, en el que también falleció su amigo y editor, Michel Gallimard, que iba al volante de un Facel Véga Coupé. Hay algo de fatalidad en la muerte de Camus, y este su postrer viaje ilustra su carácter mujeriego, pues liga muerte y erotismo, fórmula de atracción siempre: sólo unos días antes del accidente escribió a cuatro amigas o amantes llamándolas al serrallo de su imaginación y expresando su deseo de verlas y lo inminente de un encuentro que no se produciría ya nunca (más apropiado sería decir los encuentros, que no era hombre de una sola baraja). A la actriz Maria Cásares, con la que había mantenido una relación de dieciséis años, le había escrito invitándola a cenar precisamente el 4 de enero, una cita a la que acudiría“sauf les hasards de l’automobile”. Aquel 4 de enero, el coche que conducía Gallimard se salió de la calzada (había llovido y ésta estaba mojada). El vehículo fue a chocar con un árbol, uno de esos plátanos que escoltan tantas carreteras francesas en la realidad y las películas, y Camus, que viajaba en el asiento trasero derecho, se partió el cuello y murió instantáneamente. ¿Velocidad excesiva, reventón de un neumático, indisposición del conductor? En un principio, había pensado en ir en tren, pero Gallimard le convenció para que viajara con él en su coche nuevo. Camus murió con el billete de tren en el bolsillo. De los restos del coche de Gallimard, esparcidos en un amplio radio, los gendarmes extrajeron un maletín que contenía las ciento cuarenta y cuatro páginas del manuscrito del libro que acababa de escribir Camus, una novela autobiográfica, escrita en Lourmarin, titulada El primer hombre y que no sería publicada hasta 1994.
- Al enterarse de la muerte de Camus, Sartre escribió un alabo saludando a su amigo y adversario político, no sólo por su contribución distinguible a la literatura francesa, sino muy en especial por su coraje moral heroico y “aferrado humanismo” que utilizó para presionar “los masivos y deformados eventos del día”.
“Los tristes tienen dos razones para estarlo, ignoran o esperan”.
Camus
Bibligrafía: Edward j. Hughes, et. al., The Cambridge Companion to Camus. Cambridge: Cambrdige University Press, 1ª edición, 2007