Búsqueda interna, la llave a las preocupaciones de la vida: una lectura de James Bugental

“El desarrollo de habilidades en nuestra búsqueda subjetiva es el medio primario por el que uno puede sobrepasar los bloqueos para acceder a sus propios recursos y así poder lidiar de manera más efectiva con sus preocupaciones de vida”.

James F.T. Bugental

Sabemos poco de cómo explorar nuestra propia subjetividad. Para Bugental es una habilidad humana que raramente enseñan padres y maestros, lo que puede resultar en una incapacidad por ignorancia culpable. Debido a que es raramente desarrollada (a un nivel considerable de consciencia) se hace patente la posibilidad de ejercitarla de manera que pueda ser recuperada y hacer uso de ella cuando así lo requiramos.

Al decir la exploración de nuestra propia subjetividad, ¿a qué se hace referencia? Son para Bugental “un conjunto de actitudes y maneras de ser en nuestra propia consciencia, de manera que cuando ésta exploración es usada (de buena manera) el proceso resultante es una realización más completa de nuestra última naturaleza como seres subjetivos. Es similar, dice Bugental, a lo que “hacemos” cuando meditamos, al poner en práctica el pensamiento creativo, cuando rezamos, al enfocarnos en la resolución de problemas, por poner algunos ejemplos. Sin embargo, hay que tener claro que es un único y particular proceso en adecuado para explorar las preocupaciones de nuestra vida y no una nueva manera de pensar; en palabras de nuestro autor, “la manera más natural de la mente o la subjetividad de la persona de operar espontáneamente cuando se libera de la inhibición”.

Es un proceso en el que la consciencia se sintoniza con nuestra manera particular de experienciar un momento y en el que permitimos que ella se mueva como desee, guiada sólo por el sentido de preocupación de nuestra propia vida y la intención expectante de descubrimiento. No es la propia consciencia autoexaminándose o descifrando los problemas, sino una disposición en la que uno está abierto, sin forzarse y de manera juguetona.

Puede interesarte  Sobre la responsabilidad ante la finitud (Walter White)

El proceso de exploración de nuestra propia subjetividad

“Cuando una persona describe la experiencia inmediata más secreta (interior) de una preocupación de vida tan completamente como le sea posible y con la expectativa de descubrimiento, el proceso interno de búsqueda ha comenzado su movimiento”.

James F.T. Bugental

Bugental entiende por explorar a ese proceso en el que usamos la menor cantidad de recursos conscientes. Una aptitud que, de cara a alguna preocupación auténtica de nuestra vida, se despliega de manera similar a como hablamos o caminamos, es decir, un talento nativo. “Diciendo y rediciendo mi preocupación, manteniéndome abierto a cualquier consciencia presente a medida que hablo, permitiendo que mi mente merodee (al mismo tiempo que mantengo subrepticiamente una actitud de preocupación expectante), me traerá una consciencia refrescada.”

Una posible emancipación de nuestra autoimagen histórica que pueda permitir una verdadera renovación en nuestro vivir. Se trata de describir nuestras preocupaciones tan completamente como nos sea posible en cualquier momento (y siempre con la actitud de preocupación y expectativa). Para Bugental cualquier intento por resolver el problema, dar orden a las ideas, decirnos nuestra historia de nuevas maneras, es casi seguro que nos será contraproducente. El argumento de Bugental es que la motivación del cliente, en vez de dirigirse a la preocupación en sí se vuelve hacia complacer el terapeuta con lo que le solicita. De manera que “el potencial creativo de involucramiento con sus propios problemas se diluye o inclusive se desvía”. (p.54)

Revelando los obstáculos de la exploración subjetiva interna

“A medida que la persona describe sus preocupaciones de vida una y otra vez, las maneras en que la libre oscilación de exploración de nuestra consciencia están bloqueadas se experimentaran y se revelaran”.

James F.T. Bugental

En la cita anterior habla Bugental de la manera en que la inteligencia humana trabaja: contar una y otra vez “lo mismo”. En la medida en que la persona esté más comprometida con sus preocupaciones y en cómo resolverlas, el contar una y otra vez sus relatos verán cambios en lo que cuenta. Requiere una postura abierta a dejar ir libre la narración mientras se exploran nuestras preocupaciones; reelaboraciones en las que estemos emocionalmente involucrados y que permitan abrir el espacio para nuevas posibilidades.

Puede interesarte  Lo ilimitado de frente a la razón

Ante la posibilidad de dejar las riendas sueltas a todas nuestras dimensiones, se podrán hacer presentes aquellos bloqueos que distorsionan nuestra exploración personal. Además de interferencias, estos bloqueos son influencias que estrechan nuestra vida haciéndola más ingrata y dolorosa. Nuestras resistencias son las maneras que utilizamos ante la abrumadora angustia de ser humanos, tales como la amenaza de muerte, el darnos cuenta que tenemos un poder limitado y somos vulnerables al azar, y la soledad y separación.

La capacidad de exploración interior

“El terapeuta facilita el pleno uso de las capacidades del cliente para la exploración subjetiva interna a través de a) identificar las resistencias que bloquean el proceso de búsqueda; b) de insistir en las necesidad de que el cliente esté siendo completa y genuinamente presente como le sea posible; c) de tomar persistentemente al cliente y lo que el cliente dice con completa seriedad”.

James F.T. Bugental

¿A qué se refiere Bugental con facilitar? Nuestra paradoja: estar separados y ser parte de toda la humanidad: no podemos estar en la subjetividad del otro y, al mismo tiempo, tampoco es que estemos tan separados del otro. Así, como terapeutas, facilitamos pues “contribuimos limitadamente” a que el otro encuentre la vida que quiere. Podemos ayudar a buscar pero no podemos hacer por el paciente. “[e]s literalmente imposible para una persona dar a otra una intuición última de aquella su vida interior”.

Referencia:

James F.T. Bugental, Psychotherapy and process: The fundamentals of an Existential-Humanistic Approach. California: Addison Wesley Publishing Company, 1978, 1a edición.

,

Agenda una cita