¿Qué caracteriza a la Psicoterapia Existencial?

La Psicoterapia Existencial examina las preocupaciones fundamentales del paciente. Ayuda a identificar sus prejuicios y modos de interactuar en la vida. Muestra una disposición abierta y receptiva con la situación particular de cada paciente y sus formas únicas de interpreta la Vida. Atiende los conflictos que brotan de estar en un Mundo que, inesperadamente, pone en duda nuestro modo particular de ser.

De aquí que, para la Psicoterapia Existencial, todo “conflicto [sea] el inicio de la consciencia” (E. Spinelli). Reconoce en la adversidad una condición inseparable a la existencia humana. Podemos suponer que todos padecemos de al menos un apuro que pone bajo amenaza nuestra filosofía de vida en cualquier etapa de nuestra vida. De manera que lo contingente (aquello que puede o no suceder) no es algo que se encuentra externo a nosotros, ni que <<esté mal>>. Creo más bien que es una consecuencia —principalmente— del modo en que hemos interpretado la realidad. Surge la tensión en nuestras vidas.

Ante este padecer, la Psicoterapia Existencial te acompaña a sacar a la luz los valores, significados y creencias que has implementado a lo largo del tiempo y que, muy probablemente, han perdido vigencia.

Filosofía y Psicoterapia

La Psicoterapia Existencial ofrece una relación de acompañamiento en la que consultante y terapeuta construyen un diálogo confidencial e íntimo. Dicho encuentro orienta al paciente a clarificar sus propios retos, conflictos, dilemas y dudas existenciales. El psicoterapeuta apoya al consultante en tomar consciencia de sus vivencias y en expresar ante sí mismo — con la mayor precisión y claridad— las ideas y supuestos latentes en ellas. La Psicoterapia Existencial promueve una comprensión profunda de la realidad más que la intelectualización de algunos enfoques terapéuticos que priorizan la explicación de las circunstancias.

El psicoterapeuta existencial confía en la potencia transformadora de la Filosofía. Dentro de este marco, el encuentro paciente-terapeuta busca un apoyo en la Filosofía siempre sólo como filosofía viva que ayude al paciente a vivir con más consciencia, claridad y profundidad. Se aleja de ofrecer soluciones o respuestas pues el diálogo no es un remedio que elimine el malestar. Más bien busca propiciar que el paciente verbalice su verdad aunque ésta pueda resultar dolorosa, penosa o culpable.

Más una actitud que un método

La Psicoterapia Existencial más que un método es una actitud filosófica. Parte del arte de plantear preguntas y no del diseño de respuesta. Atiende el fenómeno que surge en el espacio terapéutico. Se mantiene en las preguntas con la intención de promover un diálogo más honesto, verdadero e íntimo, invitando al paciente a que juntos den cuenta de su cotidianidad, centrándose en:

Para la Psicoterapia Existencial el entrelazado de los momentos existenciales, su tensión, su conflicto y su armonía mutua son un proyecto abierto. De manera que no se limita a explicar la existencia exclusivamente de manera biológica, anímica o espiritualmente. Más bien, penetra comprensivamente en las paradojas y dilemas que se presentan en nuestra vida.

La Psicoterapia Existencial se sumerge en los asuntos humanos más desde un saber. Esto es cercano a la luz que surge del desconocimiento; intuición inmersa en la obscuridad, en el no saber, en el misterio, y menos desde la explicación racional. El mundo y sus fenómenos se muestran para todos: el río que se crece, el llanto de un niño, el amor no correspondido, la muerte de los padres, el sentido que se nos desvanece. Una totalidad desplegada más allá del dominio de nuestra experiencia de la que no siempre podremos dar sentido y/o explicación.

¿Qué ofrece la Psicoterapia Existencial?

La Psicoterapia Existencial es una oportunidad para reflexionar acerca de esos temas comunes a todos. De plantearse la posibilidad de construir una manera renovada de relacionarse con la Vida. Un modo de ser más real, más auténtico.

Es un acercamiento terapéutico que migró, en sus orígenes, del modelo psiquiátrico (Karl Jaspers, Ludwing Binswanger, Medard Boss) a un modelo filosófico influenciado por la filosofía de Martin Heidegger. Es una presencia dispuesta a escuchar la angustia emocional y mental, con la intención de comprender los predicamentos humanos, sus paradojas y conflictos, y no de patologizarla. Esta aplicación temprana de la filosofía en la psicoterapia ha sido seguida por otros personajes, como son: Rollo May, Hans Cohn, James Bugental, Ronald D. Laing, Thomas Szasz, Irvin Yalom, Ernesto Spinelli y Emmy van Deurzen, entre los más conocidos.

El paciente puede repasar sus experiencias, pensamientos, historias, fantasías, frustraciones, sueños —y un gran etcétera— con el terapeuta. Éste facilitará la exploración y la indagación del contenido que el paciente decida compartir.

¿Qué promueve la Psicoterapia Existencial para el paciente?

  1. Mejorar su propio conocimiento: hacerse más conscientes de sí mismo y en su relación con otros. Ver con ojos nuevos su existencia. Abrir y explorar otras posibilidades de ser. Reflexionar acerca de su muy particular manera de estar en el mundo.
  2. Promover un análisis personal que motive darse cuenta sobre la manera en que elige y determina su vida. Enfocarse en su libertad de elección y explorar la posibilidad de diseñar un proyecto personalizado que responda a sus intereses y necesidades.
  3. Examinar las actitudes y creencias que se dicen acerca de la vida y que han sido aceptadas sin cuestionar. Diversificar y enriquecer la vida cotidiana mediante una provocación filosófica. Una invitación a conocerse a partir de la palabra y el silencio.

Te invito a recorrer el sitio leyendo con calma su contenido.

No dudes en ponerte en contacto conmigo. Será un gusto poderte acompañar.

Gilberto Santaolalla


Lo último en mi BLOG

  • Eirenaeus Philalethes (La montaña, s. XVII)

    Eirenaeus Philalethes (La montaña, s. XVII)

    “Hay una montaña situada en medio de la Tierra o centro del mundo, que es al mismo tiempo pequeña y grande, blanda y más allá de toda medida dura y pétrea. Está alejada y sin embargo al alcance de la mano, mas por la Providencia de Dios es invisible. En ella están escondidos los mayores…

  • La esperanza de vida, una lectura de Jean Grondin

    La esperanza de vida, una lectura de Jean Grondin

    “[…] la esperanza es eso, sólo es, pero también todo eso: una dirección, un sentido en la ausencia de certidumbre y de seguridad.” Nuestra vida y la vida misma Preguntarnos por el sentido de la vida es distinto a preguntarnos «qué sentido podemos dar a nuestras vidas». En el segundo caso entendemos nuestra vida como…

  • La pregunta por el sentido de la vida, una lectura de Jean Grondin

    La pregunta por el sentido de la vida, una lectura de Jean Grondin

    “El mundo del sentido, […] excede el mundo humano al tiempo que lo abarca”. Antecedentes Resumí en otras entradas del Blog la importancia de un lenguaje que nos permita reconocer y enunciar una dirección para ese “diálogo interior” que cada uno tenemos. Recordemos la composición de los cuatro sentidos del sentido: a) direccional, b) significación,…

  • Taller: Nietzsche y la idea de “lo próximo”

    Taller: Nietzsche y la idea de “lo próximo”

    Información detallada en Nietzsche y la idea de “lo próximo”.

  • Espacio permanente: Un extranjero en tu casa por una noche

    Espacio permanente: Un extranjero en tu casa por una noche

    Una conversación de apoyo Información detallada en Un extranjero en tu casa por una noche: una conversación de apoyo.

  • El espíritu de pesadez / La Tierra

    El espíritu de pesadez / La Tierra

    “[…] espíritu de pesadez. La carga que oprime está sobre la vida y la tierra, una pesadumbre moral, adversaria de los nuevos valores […]”. El siglo XIX de Nietzsche: ¿remanentes actuales en el siglo XXI? Los hombres del siglo XIX, a través del punto de vista de Nietzsche, no vacilan sobre lo que se les…

  • Forja del Yo, desencanto del mundo (Tarnas) (2)

    Forja del Yo, desencanto del mundo (Tarnas) (2)

    “[e]l yo humano moderno ha absorbido esencialmente todo el sentido y la finalidad en un ser interior, vaciando el cosmos primordial de lo que en otro tiempo constituyera su naturaleza esencial”. Richard Tarnas En una entrada anterior busqué resumir las distinción que hace Ricard Tarnas entre una visión primordial del mundo y la cosmovisión moderna.…

  • Ejercicios espirituales: Askesis / Prosoche

    Ejercicios espirituales: Askesis / Prosoche

    “No pretendas que los acontecimientos sean como quieres, sino que intenta que los acontecimientos sean como son y vivirás en la serenidad”. Epicteto Ejercicios espirituales: Una manera de ser Con anterioridad he retomado el trabajo de Pierre Hadot sobre los ejercicios espirituales practicados por estoicos y epicúreos (Ejercicios espirituales, Aprender a morir, aprender a dialogar,…

  • Las tres transformaciones del espíritu según Nietzsche

    Las tres transformaciones del espíritu según Nietzsche

    “Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño”. Nietzsche, De las tres transformaciones en Así habló Zaratustra Como consecuencia de la muerte de Dios Nietzsche considera posible (tal vez, cabría decir, de manera obligada) una metamorfosis1 de la…



Diálogo Existencial en Facebook

Diálogo Existencial

2 days 2 hours ago

"Serás amado el día en que puedas mostrar tu debilidad sin que el otro se sirva de ella para afirmar su fuerza". PAVESE (El oficio

Diálogo Existencial

4 weeks 1 day ago

Nueva entrada en el BLOG: El hombre libre, según Nietzsche. www.dialogoexistencial.com/el-hombre-libre-segun-nietzsche/ Diálogo Existencial "Leemos filosofía, hacemos psicoterapia". www.dialogoexistencial.com Mixcoac, Ciudad de México (+52) 55 13630218

Diálogo Existencial

1 month 3 days ago

"Las resoluciones definitivas se toman siempre y solamente en un estado de ánimo que no está destinado a durar". BARICCO en referencia a PROUST (Mr.

¿En qué tengo puesta mi mirada?



Agenda una cita